16.06.2013 Views

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.7 Impesantez e Ingravi<strong>de</strong>z<br />

Primero hay que tener claro cuál es el concepto <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> un cuerpo.<br />

Un cuerpo pesa cuando está apoyado o suspendido y por lo tanto el<br />

peso es la fuerza que ejerce el cuerpo sobre el apoyo o sobre el sostén<br />

en virtud <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> gravedad. Cuando el cuerpo no<br />

está apoyado o suspendido se encuentra en caída libre y por lo tanto no<br />

pesa y se dice que se encuentra en estado <strong>de</strong> Impesantez.<br />

Efectos <strong>de</strong> las gravedad cero en el cuerpo humano<br />

Los astronautas pasan semanas y meses en naves y estaciones<br />

espaciales en órbitas. Aunque la gravedad sí actúa sobre ellos, los<br />

astronautas experimentan largos periodos <strong>de</strong> “gravedad cero” (cero g),<br />

<strong>de</strong>bido al movimiento centrípeto. En la Tierra, la gravedad brinda la<br />

fuerza que hace que nuestros músculos y huesos <strong>de</strong>sarrollen la<br />

resistencia necesaria para funcionar en nuestro entorno. Es <strong>de</strong>cir,<br />

nuestros músculos <strong>de</strong>ben ser lo bastante fuertes como para que<br />

seamos capaces <strong>de</strong> caminar, levantar objetos, etc. A<strong>de</strong>más, hacemos<br />

ejercicios y comemos a<strong>de</strong>cuadamente, con la finalidad <strong>de</strong> mantener<br />

nuestra capacidad para funcionar contra la atracción <strong>de</strong> la gravedad.<br />

No obstante, en un entorno <strong>de</strong> cero gravedad los músculos pronto se<br />

atrofian, ya que el cuerpo no los consi<strong>de</strong>ran necesarios. Es <strong>de</strong>cir, los<br />

músculos pier<strong>de</strong>n masa si no notan necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la<br />

gravedad. En cero gravedad, la masa muscular podría reducirse hasta<br />

5% cada semana. También hay pérdida ósea a razón <strong>de</strong> 1% al mes.<br />

Estudios con mo<strong>de</strong>los indican que la pérdida ósea total podría llegar al<br />

40-60%. Tal pérdida ocasionaría un aumento en el nivel <strong>de</strong> calcio en la<br />

sangre, lo cual llevaría a la formación <strong>de</strong> piedras en los riñones.<br />

El sistema circulatorio también se ve afectado. En la tierra, la gravedad hace que la sangre se estanque en los<br />

pies. Estando <strong>de</strong> pie, la presión sanguínea en nuestros pies es mucho mayor que en la cabeza, <strong>de</strong>bido a la<br />

fuerza <strong>de</strong> gravedad. En la gravedad cero que experimentan los astronautas, no hay tal fuerza y la presión<br />

sanguínea se equilibra en todo el cuerpo. El rostro se hincha y las piernas se a<strong>de</strong>lgazan, <strong>de</strong>bido a que la<br />

sangre al distribuirse por el cuerpo se dirige hacia la cabeza, en lugar <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores. Las<br />

venas <strong>de</strong>l cuello y la cabeza se notan más <strong>de</strong> lo normal, en tanto que los ojos se enrojecen y se abultan.<br />

Las piernas <strong>de</strong>l astronauta se hacen más <strong>de</strong>lgadas porque la sangre que fluye hacia ellas ya no es ayudada por<br />

la fuerza <strong>de</strong> gravedad, lo cual dificulta al corazón bombearle sangre. Lo verda<strong>de</strong>ramente grave <strong>de</strong> esta<br />

condición es que la presión sanguínea anormalmente alta en la cabeza hace creer al cerebro que hay<br />

<strong>de</strong>masiada sangre en el cuerpo, por lo que se establece un disminución en la producción <strong>de</strong> sangre. Los<br />

astronautas pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>r hasta el 22% <strong>de</strong> su sangre como resultado <strong>de</strong> la presión arterial uniforme en cero<br />

gravedad. A<strong>de</strong>más, al reducirse la presión sanguínea, el corazón no trabaja tanto y los músculos cardiacos<br />

llegan a atrofiarse.<br />

Todos estos fenómenos explican por qué los astronautas se someten a rigurosos programas <strong>de</strong><br />

acondicionamiento físico antes <strong>de</strong> realizar el viaje y se ejercita usando “sujetadores” elásticos una vez en el<br />

espacio. Al regresar a la Tierra sus cuerpos tienen que ajustarse otra vez a un entorno normal <strong>de</strong> 9.8 m/s 2<br />

Cada pérdida corporal tiene un tiempo <strong>de</strong> recuperación distinto. El volumen sanguíneo por lo regular se<br />

restaura en unos cuantos días si los astronautas beben muchos líquidos, casi todos los músculos se<br />

regeneran en más o menos un mes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la estadía con cero gravedad, la<br />

recuperación ósea tarda mucho más. El ejercicio y la nutrición son <strong>de</strong> gran importancia en todos los procesos<br />

<strong>de</strong> recuperación.<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!