16.06.2013 Views

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.3 Sistema Métrico Decimal o SMD<br />

El primer sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finido que existió en el<br />

mundo fue el Sistema Métrico Decimal, implantado en 1795 como<br />

resultado <strong>de</strong> la Convención Mundial <strong>de</strong> Ciencia celebrada en<br />

París, Francia; este sistema tiene una división <strong>de</strong>cimal y sus<br />

unida<strong>de</strong>s fundamentales son: el metro, el kilogramo y el litro.<br />

A<strong>de</strong>más, para <strong>de</strong>finir las unida<strong>de</strong>s fundamentales utiliza datos <strong>de</strong><br />

carácter general, como las dimensiones <strong>de</strong> la Tierra y la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

A fin <strong>de</strong> encontrar una unidad patrón para medir longitu<strong>de</strong>s se<br />

dividió un meridiano terrestre en 40 millones <strong>de</strong> partes iguales y<br />

se le llamó metro a la longitud <strong>de</strong> cada parte. Por tanto, <strong>de</strong>finieron<br />

el metro como la cuarenta millonésima parte <strong>de</strong>l meridiano<br />

terrestre. Una vez establecido el metro como unidad <strong>de</strong> longitud,<br />

sirvió <strong>de</strong> base para todas las <strong>de</strong>más unida<strong>de</strong>s que constituyeron al Sistema Métrico Decimal, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

palabra metro que quiere <strong>de</strong>cir medida.<br />

Una ventaja importante <strong>de</strong>l Sistema Métrico fue su división <strong>de</strong>cimal, ya que mediante el uso <strong>de</strong> prefijos como<br />

<strong>de</strong>ci, centi o mili, que son algunos <strong>de</strong> los submúltiplos <strong>de</strong> la unidad, po<strong>de</strong>mos referirnos a <strong>de</strong>címetro, como la<br />

décima parte <strong>de</strong>l metro (0.1 m); a centímetro, como la centésima parte (0.01 m); y a milímetro, como la<br />

milésima parte <strong>de</strong>l metro (0.001 m). Lo mismo suce<strong>de</strong> para el litro o el kilogramo, <strong>de</strong> manera que la hablar <strong>de</strong><br />

prefijos como <strong>de</strong>ca, hecto o kilo, mismos que son algunos <strong>de</strong> los múltiplos <strong>de</strong> la unidad, po<strong>de</strong>mos mencionar el<br />

<strong>de</strong>cámetro, hectómetro o kilómetro como equivalentes a 10,100 o 1,000 metros, respectivamente.<br />

2.4 Sistema Cegesimal o CGS<br />

En 1881, como resultado <strong>de</strong>l gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y por supuesto <strong>de</strong> la Física, se adopta en el<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> los Electricistas, realizado en París, Francia, un sistema llamado absoluto: el<br />

Sistema Cegesimal o CGS propuesto por el físico alemán Karl Gauss. En dicho sistema las magnitu<strong>de</strong>s<br />

fundamentales y las unida<strong>de</strong>s propuestas para las mismas son: para la longitud el centímetro, para la masa el<br />

gramo y para el tiempo el segundo. En ese entonces ya se observaba la diferenciación entre los conceptos <strong>de</strong><br />

masa y peso <strong>de</strong> un cuerpo, porque se tenía claro que el peso era el resultado <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> atracción<br />

gravitacional ejercida por la Tierra sobre la masa <strong>de</strong> los cuerpos.<br />

2.5 Sistema MKS<br />

En 1935, en el Congreso Internacional <strong>de</strong> los Electricistas celebrado en Bruselas, Bélgica, el ingeniero italiano<br />

Giovanni Giorgi propone y logra que se acepte su sistema, también llamado absoluto, pues como magnitud<br />

fundamental se habla <strong>de</strong> la masa y no <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los cuerpos; este sistema recibe el nombre <strong>de</strong> MKS, cuyas<br />

iníciales correspon<strong>de</strong>n al metro, al kilogramo y al segundo como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> longitud, masa y tiempo,<br />

respectivamente.<br />

2.6 Sistema internacional <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s (SI)<br />

El mundo científico buscaba uniformidad en un solo sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que resultara práctico, claro y<br />

acor<strong>de</strong> con los avances <strong>de</strong> la ciencia, en 1960 científicos y técnicos <strong>de</strong> todo el mundo se reunieron en Ginebra,<br />

Suiza, y acordaron adoptar el llamado: Sistema Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s (SI). Este sistema se basa en el<br />

llamado MKS, cuyas iníciales correspon<strong>de</strong>n a metro, kilogramo y segundo. El Sistema Internacional establece<br />

que son siete magnitu<strong>de</strong>s fundamentales mismas que señalaremos en seguida, con sus respectivas unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medida: para longitud al metro (m), para masa al kilogramo (kg), para tiempo al segundo (s), para<br />

temperatura al kelvin (K), para intensidad <strong>de</strong> corriente eléctrica al ampere (A), para intensidad luminosa la<br />

can<strong>de</strong>la y para cantidad <strong>de</strong> sustancia al mol.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!