24.02.2014 Views

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una patada. (#12, Ana Lucía; Capital)<br />

<strong>El</strong> no ser parte de la familia sitúa a las niñas y los niños indíg<strong>en</strong>as Mayas involucrados<br />

<strong>en</strong> el <strong>trabajo</strong> <strong>infantil</strong> doméstico <strong>en</strong> el espacio de la marginalidad, tampoco pued<strong>en</strong> comer,<br />

ni usar los muebles, los ambi<strong>en</strong>tes de la casa, de manera aún más dramática que al<br />

resto que no son indíg<strong>en</strong>as Mayas.<br />

Ese énfasis se marca <strong>en</strong> estas niñas, no por ser la mayoría que aparece <strong>en</strong> la muestra<br />

investigada, o <strong>en</strong> las estadísticas nacionales, no es sólo un problema cuantitativo; sino<br />

porque el ser indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e un significado histórico de dominación de una etnia sobre<br />

otra y ello se expresa <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to social a distintos niveles; aunque parezca<br />

que los problemas del <strong>trabajo</strong> <strong>infantil</strong> doméstico expuestos a lo largo del pres<strong>en</strong>te<br />

informe, no merec<strong>en</strong> una difer<strong>en</strong>ciación relevante <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as. Y sí la<br />

merec<strong>en</strong>, cada aspecto que fue analizado <strong>en</strong> el capítulo VI ti<strong>en</strong>e una interpretación <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido al tratarse de la mayoría de niñas y niños indíg<strong>en</strong>as Mayas, precisam<strong>en</strong>te<br />

porque el TID constituye también un mecanismo de transculturación, que impone<br />

muchos más sacrificios a tales niñas y niños que a las y los no indíg<strong>en</strong>as; se trata de la<br />

inserción a algo nuevo, extraño y <strong>en</strong> la mayoría de veces hostil, degradante y ali<strong>en</strong>ante.<br />

135<br />

A este respecto, <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT sobre Pueblos Indíg<strong>en</strong>as y Tribales <strong>en</strong><br />

Países Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (1989) se hace una def<strong>en</strong>sa de la cultura e id<strong>en</strong>tidad de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as, que <strong>en</strong>marcaría -<strong>en</strong> parte- el significado que el <strong>trabajo</strong> <strong>infantil</strong><br />

doméstico ti<strong>en</strong>e para las niñas y los niños indíg<strong>en</strong>as Mayas, por ejemplo <strong>en</strong> el Artículo<br />

2. Lo que hasta el mom<strong>en</strong>to dejan <strong>en</strong>trever los hallazgos de la pres<strong>en</strong>te investigación, es<br />

que muchas g<strong>en</strong>eraciones han v<strong>en</strong>ido abandonando su tierra, sus costumbres, sus<br />

idiomas, muchos rasgos culturales, producto de migraciones forzadas <strong>en</strong> su mayoría.<br />

Las niñas <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> la ciudad Capital constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido un indicador de<br />

una situación de exclusión estructural, <strong>en</strong> donde la pobreza que sufr<strong>en</strong> sus<br />

comunidades no es exclusivam<strong>en</strong>te de carácter económico, sino también etnopolítico,<br />

porque el Estado guatemalteco funciona bajo un concepto aún monoétnico. 129<br />

La investigación realizada no satisfizo <strong>en</strong> su totalidad la necesidad de conocer cómo se<br />

da la relación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as con el <strong>trabajo</strong> <strong>infantil</strong> doméstico, ya se m<strong>en</strong>cionó<br />

<strong>en</strong> el capítulo II, pues ello requiere una investigación exclusiva.<br />

Observaciones cualitativas más relevantes obt<strong>en</strong>idas durante el<br />

proceso<br />

• <strong>El</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>infantil</strong> doméstico no es visto como un <strong>trabajo</strong> sino como una ayuda dado<br />

su carácter de invisibilidad. Es visto como una actividad normal y natural, ejercida<br />

principalm<strong>en</strong>te por mujeres.<br />

• No obstante que muchos niños y niñas experim<strong>en</strong>tan la presión de obligatoriedad<br />

principalm<strong>en</strong>te desde sus hogares para trabajar; ellas y ellos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que su<br />

actividad es una ayuda para la economía familiar y pi<strong>en</strong>san que con ello van a lograr sus<br />

129 G e o r g e s M i d r é / Se r g io Fl o re s ; “ <strong>El</strong> i t e L a d i n a , P o l í t i ca s Pú b l i c a s y Pu e b l o s I n d í g <strong>en</strong> a s” ; I n s t i t u t o d e Es t u di o s I n te r é t n i co s ;<br />

U S AC - T RO M S O ; G u a te m a l a , 2 0 0 2 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!