24.02.2014 Views

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos o hijas trabajando <strong>en</strong> oficios<br />

domésticos <strong>en</strong> casa aj<strong>en</strong>a?<br />

• ¿Qué significa para usted su orig<strong>en</strong> (de<br />

donde provi<strong>en</strong>e: rural - urbano), étnico, su<br />

fo rma de hablar, sus cre e n c i a s, s u s<br />

costumbres, sus tradiciones, sus hábitos, la<br />

familia de donde provi<strong>en</strong>e?<br />

• ¿Cómo le parece que es el ambi<strong>en</strong>te familiar<br />

de la niña(o) (uso de alcohol y/o drog a s,<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>t re miembros del hog a r,<br />

desempleo);el trato que le dan o le han dado<br />

<strong>en</strong> la familia?<br />

• ¿Cree usted que el maltrato <strong>en</strong> la familia es<br />

causa para que un niño o niña busque una<br />

casa donde trabajar <strong>en</strong> oficios domésticos?,<br />

¿qué otras causas hay?<br />

• ¿Qué cree:que el TID ayuda a la niña y su<br />

familia a salir de la pobreza; que facilita un<br />

mejor nivel de vida y una mejor calidad de<br />

vida;o no?,¿Por qué?.<br />

• ¿Cuánto gana la niña o el niño <strong>en</strong> este<br />

<strong>trabajo</strong>?,¿qué destino sabe usted que ti<strong>en</strong>e<br />

ese dinero?<br />

Bi<strong>en</strong>estar y calidad de vida de<br />

la o el niño<br />

• ¿Con este tipo de <strong>trabajo</strong> los niños y niñas<br />

c u b r<strong>en</strong> sus necesidades básicas (alim<strong>en</strong>to,<br />

ve s t u a ri o, v i v i e n d a , at<strong>en</strong>ción médica ,<br />

educación,afecto)?<br />

• ¿Cuál es su opinión respecto a que el TID es<br />

poco calificado, es poco productivo y poco<br />

remunerado?<br />

• ¿Cree que el TID protege al niño o la niña del<br />

pe l i g ro de invo l u c rarse <strong>en</strong> act i v i d a d e s<br />

a nt i s ociales (mara s, d rog a s, v i o l e n c i a ,<br />

prostitución)?<br />

• ¿Qué cree usted: el niño(a) ahora aprecia<br />

más o desprecia su orig<strong>en</strong> rural,étnico o de<br />

n i vel soc i oe co n ó m i co ?,<br />

¿ m a nti<strong>en</strong>e o ha<br />

abandonado el anhelo por vivir <strong>en</strong> su<br />

comunidad?, ¿practica o ya no o cada vez<br />

m<strong>en</strong>os sus co s t u m b re s, sus tra d i c i o n e s,<br />

c i e rtos hábito s, sus cre e n c i a s ?, ¿el idioma<br />

originario?<br />

• ¿Cree que ha adoptado nuevos va l o re s,<br />

costumbres, tradiciones, hábitos, cre<strong>en</strong>cias, el<br />

idioma castellano u otro?,¿cómo así?<br />

• ¿Eso es bu<strong>en</strong>o?<br />

Status socioeconómico familiar<br />

• ¿Qué cree que le pasaría a la familia de la<br />

niño o el niño, si ya no contara con el dinero<br />

que re c i be por su tra b a j o ? , ¿ Es muy<br />

importante para cubrir las necesidades de la<br />

familia?<br />

Visión a futuro<br />

• ¿Ti<strong>en</strong>e alguna idea de las aspiraciones y<br />

sueños del niño o niña?,¿cómo qué?<br />

• Situándose usted <strong>en</strong> el lugar (<strong>en</strong> sus<br />

zapatos) de la niña(o) ¿qué es lo que más<br />

buscaría <strong>en</strong> la vida?<br />

• ¿Eso podría lograrlo mediante el <strong>trabajo</strong><br />

actual?,¿o por medio de qué otra forma?<br />

• ¿Qué es lo que cree usted que es a lo que<br />

teme la niña o niño que trabaja con usted <strong>en</strong><br />

relación al <strong>trabajo</strong> que realiza?,¿y <strong>en</strong> relación<br />

al futuro <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de su vida?<br />

S<strong>en</strong>sibilización<br />

• ¿Cree que debe buscarse la forma de que ya<br />

no hayan niños y niñas <strong>en</strong> estas condiciones?<br />

• ¿Qué se debería hacer?<br />

Entonces recom<strong>en</strong>daciones o suger<strong>en</strong>cias a:<br />

<strong>El</strong> gobierno<br />

A las Municipalidades<br />

A la Iglesia<br />

A los padres de familia<br />

A empleadores<br />

GUIA DE ENTREVISTA PARA<br />

GRUPOS FOCALES<br />

Observaciones previas:<br />

Los gru pos focales se ca ra cte rizan por la<br />

pres<strong>en</strong>cia de una diversidad de experi<strong>en</strong>cias,<br />

visiones y conductas, que quizá por primera<br />

vez se acercan unas a otras. La posibilidad de<br />

una influ<strong>en</strong>cia intersubjetiva es muy grande,<br />

lo cual constituye el verdadero carácter de la<br />

objetividad sobre esa información particular;<br />

ello puede producir gran ri q u eza de<br />

i n fo rm a c i ó n . Pe ro también ciert a s<br />

distorsiones o sesgos <strong>en</strong> cuanto a los temas y<br />

los propósitos que animan la <strong>en</strong>trevista; <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia se re q u i e re una fina<br />

a d m i n i s t ración de la pe rt i n e n c i a . No<br />

o b s t a nte, h ay que tomar todas las<br />

interv<strong>en</strong>ciones como válidas <strong>en</strong> sí mismas y<br />

no someterlas <strong>en</strong> el proceso de <strong>en</strong>trevista a<br />

ningún juicio de valor y siempre que ello se<br />

haga inevitable, hay que buscar su aclaración<br />

y cons<strong>en</strong>so del grupo, <strong>en</strong> el marco de los<br />

propósitos de la <strong>en</strong>trevista.<br />

<strong>El</strong> conocimi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>tre sí se t<strong>en</strong>gan los y<br />

las participantes puede ser muy relativo, lo<br />

que plan tea cier to grado de extrañeza <strong>en</strong> el<br />

g ru po, que a su vez exige aplica r<br />

i nte rv<strong>en</strong>ciones de las que se d<strong>en</strong>ominan<br />

“rompe hielo”. En otro mom<strong>en</strong>to, si hay un<br />

grado significativo de conocimi<strong>en</strong>to mutuo<br />

<strong>en</strong> el grup o, <strong>en</strong> su totalidad o <strong>en</strong> parte de él,<br />

es posible que nos <strong>en</strong>co nt remos con un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de liderazgo que puede incidir <strong>en</strong><br />

las ori e ntaciones o tipos de respuestas o<br />

interv<strong>en</strong>ciones de los y las participantes. Aquí<br />

el o la <strong>en</strong>trevistadora no debe luchar por<br />

m a nt<strong>en</strong>er hegemonía alguna <strong>en</strong> la<br />

conducción de la <strong>en</strong>trevista o desaprobar lo<br />

que dice qui<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>ta un determinado<br />

liderazgo;y buscar hasta donde sea posible,la<br />

co rro bo ración de lo que dicho fe n ó m e n o<br />

pueda estar produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to.<br />

<strong>El</strong> éxito del manejo de dicha <strong>en</strong>t rev i s t a ,<br />

dep<strong>en</strong>derá de la habilidad del <strong>en</strong>trevistador<br />

al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dérselas con dichos aspectos; pero<br />

además, de su flexibilidad al utilizar los ítems<br />

de la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te que g<strong>en</strong>era el<br />

grupo. Aclarar muy bi<strong>en</strong> los objetivos desde<br />

el inicio de la <strong>en</strong>trevista, la importancia del<br />

tema,el uso que se hará de la información,es<br />

c rucial para empezar con bu<strong>en</strong> pié (ve r<br />

información del recuadro).<br />

La libe rtad <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>t ro, e nt re otro s<br />

factores, dep<strong>en</strong>de del respeto que se logre a<br />

un espacio físico sin pres<strong>en</strong>cia de otra s<br />

personas que puedan perturbar al grupo y,<br />

que se cons<strong>en</strong>súe el uso óptimo del tiempo<br />

necesario (dos horas);este debe ser un logro<br />

desde el inicio de la <strong>en</strong>trevista, se realice<br />

donde se realice.<br />

Instrucciones:<br />

1. Desde el inicio busque el mayor rapport,<br />

pero no se vuelva meloso(a), esto empieza<br />

con una pre s e ntación de los y las<br />

p a rt i c i p a ntes (una dinámica de<br />

p re s e nt a c i ó n );<br />

luego info rme sobre las<br />

ra zones por las que se les ha co nvoca d o<br />

(utilice la información del recuadro). Con ello,<br />

consiga un acuerdo sobre reglas básicas de<br />

juego y la auto rización pl<strong>en</strong>a para la<br />

e nt revista y el tiempo que re q u i e re (dos<br />

horas).<br />

2.La <strong>en</strong>trevista debe ser grabada; por lo cual<br />

t<strong>en</strong>ga incluso más de una gra b a d o ra .<br />

Auxíliese de otra persona (trabajadora social)<br />

p a ra las anotaciones y el co nt rol de la<br />

g ra b a c i ó n . Pre s e nte al gru po a la o las<br />

personas que le acompañan e infórm e l e s<br />

sobre sus funciones y explique la función de<br />

la grabadora,aliviándoles su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

desconfianza o temor. Logre un registro de<br />

nombres, <strong>trabajo</strong> que realizan,si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!