24.02.2014 Views

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa Rica. Un ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> país soporta un 54.33% de pobreza y un 22.77% de pobreza extrema 46 . Constituye la<br />

expresión de una situación estructural <strong>en</strong> la distribución desigual de los b<strong>en</strong>eficios<br />

económicos y la exclusión social. <strong>El</strong> modelo de desarrollo que prevaleció <strong>en</strong> Guatemala<br />

g<strong>en</strong>eró desigualdades <strong>en</strong> la distribución de la tierra; lo que originó que el 2,2% de<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes poseyeran el 65% de la tierra útil y que el 10% de la población captara el<br />

44% del ingreso. La estructura de propiedad de la tierra, eje de la mayor de las<br />

exclusiones que el país padece, no ha cambiado sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la segunda mitad<br />

del siglo XX 47 ; ni se ha modificado <strong>en</strong> lo que va de los primeros dos años del siglo XXI.<br />

En tal circunstancia a las mujeres, por la desigualdad de género, les toca la peor parte<br />

<strong>en</strong> la garantía de sus derechos al <strong>trabajo</strong>, al salario, al crédito, a la tierra, a la id<strong>en</strong>tidad,<br />

a la educación, a la salud y a la justicia; aspectos <strong>en</strong> los cuales las mujeres indíg<strong>en</strong>as<br />

pres<strong>en</strong>tan mayores desv<strong>en</strong>tajas y la niñez <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral lleva la peor parte 48 .<br />

Los altos niveles de desocupación y los bajos niveles de calificación de la mano de obra,<br />

han originado que la participación de la población más pobre <strong>en</strong> la captación del ingreso<br />

nacional sea cada vez m<strong>en</strong>or. En 1980-1981 el 10% más pobre de la población, (683.710)<br />

percibía el 2,4% del ingreso, porc<strong>en</strong>taje que disminuyó a 0,5% <strong>en</strong> 1989. A la inversa, el<br />

10% de la población de más alto ingreso, captó <strong>en</strong> 1980-1981 el 41% del ingreso y <strong>en</strong><br />

1989 este porc<strong>en</strong>taje se elevó al 44%.<br />

31<br />

Con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) DE 1998-99, ha<br />

sido posible, por primera vez, seguir la evolución de la distribución del ingreso y del<br />

grado de pobreza y desigualdad durante la década de los años nov<strong>en</strong>tas. Más del 27%<br />

de la población forma parte de familias con un ingreso per cápita inferior a US$1 por<br />

día, es decir, que 2.8 millones de personas son extremadam<strong>en</strong>te pobres, mi<strong>en</strong>tras que<br />

más de la mitad (57%) cu<strong>en</strong>ta con un ingreso per cápita inferior a US$2 por día. Es decir<br />

6 millones de habitantes son pobres; medición basada <strong>en</strong> el ingreso 49 .<br />

Persist<strong>en</strong> además fuertes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la distribución de la pobreza: <strong>El</strong> porc<strong>en</strong>taje de<br />

pobres <strong>en</strong> el área rural (75.6%) casi triplica el del área urbana (28.8%); 74.2% de la<br />

población indíg<strong>en</strong>a es pobre <strong>en</strong> comparación con un 40.9% de la no-indíg<strong>en</strong>a. Los<br />

contrastes regionales son también muy fuertes: sólo un 19.3% de la población de la<br />

región Metropolitana clasifica como pobre <strong>en</strong> contraste con el 82.4% de la que habita <strong>en</strong><br />

la región Norte (Verapaces).<br />

En lo concerni<strong>en</strong>te a la extrema pobreza, 39.9% de la población rural se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

esta situación <strong>en</strong> comparación con 7.0% del área urbana: la población indíg<strong>en</strong>a pres<strong>en</strong>ta<br />

más del doble de extrema pobreza (39.1%) que la no-indíg<strong>en</strong>a (15.4%). En términos de<br />

regiones, nuevam<strong>en</strong>te la población de la región Metropolitana está m<strong>en</strong>os afectada<br />

46 Ma p a s d e P o b r ez a d e G u a te m a l a ; S e c ret a r í a de P l a n i f i c a c i ó n y Pr og ra m a ci ó n d e l a P r es i d <strong>en</strong> c i a d e l a Re p ú b l i ca ;<br />

G u a te m a l a , a g o s t o d e 200 1. E l I D H 20 01 p re se n t a t r es o p ci o n e s m á s d e m e d i ci ó n d e l a p o b r e z a , e n t r e l a s cu al es i n c l u y e<br />

e s ta d e SE G EP L A N , l a ma yo r d i f e re n c ia s e m a rca e n l a e x t re ma p o b r e z a d e E NCO VI me d i d a p o r el c o n s u m o, p 67.<br />

47 I n f o r m e d e l S i s te m a d e Nac i on es <strong>Un</strong> i d a s e n Gu a te m a l a : l a f u e rz a i n cl u ye n t e d el d es a r ro l l o h u m a n o de l 2 ,000<br />

48 Ta ra c<strong>en</strong> a Ar ri o l a , y Ru a n o Na j a r ro, C f r. o b c i t.<br />

49 I n f or m e d e D e s a r ro ll o Hu m a n o 2,0 00: “Gu a te m a l a : l a f u er za i nc l u y e n te d e l d e s a rr o l l o h u m a n o” d e l Si s t e m a d e Na c i o n e s<br />

U ni d a s e n G u a te m a l a .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!