28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Actividades de las Comunidades y Ciudades Autónomas: Asturias<br />

152<br />

dades así como el lugar donde se desarrollan (ofrecer actividades alternativas allí donde se produce concentración de<br />

riesgos). Más de la mitad de los planes y/o programas municipales implementados durante <strong>2010</strong> han dedicado tiempo,<br />

esfuerzo y recursos a favorecer una variada oferta de actividades en prevención del consumo de drogas, dentro de<br />

los diversos proyectos realizados en los municipios, para su utilización en los espacios de tiempo libre. Bajo la mirada<br />

de ocio saludable o educación de calle, estas líneas de actuación han contribuido a la promoción de la salud y la<br />

prevención del consumo de drogas.<br />

Además, desde otras instituciones públicas como es el Instituto Asturiano de la Juventud, se promueven subvenciones<br />

a corporaciones locales a través del programa Enredar para que aquellos municipios con programas <strong>sobre</strong> prevención<br />

del consumo de drogas, puedan incorporar actividades específicas en esta línea.<br />

Ámbito sanitario<br />

Durante el año <strong>2010</strong> se ha mantenido estrecha colaboración con las áreas sanitarias (centros de salud, gerencias de<br />

Atención Primaria y hospitales) para el desarrollo de acciones diversas en el área de prevención, incidiendo en la formación<br />

del personal sanitario en la prevención de drogodependencias desde la red de atención primaria y en especial<br />

<strong>sobre</strong> el consumo de tabaco.<br />

Desde el sector sanitario, y concretamente por parte de la enfermería comunitaria, se están desarrollando acciones<br />

de prevención con las familias de hijos/as adolescentes que se encuentran formando parte del programa del Niño/a<br />

Sano/a.<br />

En definitiva, desde este ámbito de actuación, se pretende contribuir a la prevención del consumo de drogas con ta -<br />

reas educativas, informativas y formativas de los distintos grupos de población con los que el sector sanitario trabaja<br />

cotidianamente. En este sentido, desde el <strong>Plan</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong> para Asturias y sus diferentes planes municipales, se trata<br />

de fomentar la coordinación con recursos sanitarios (Salud Pública, Atención Primaria y Especializada…) teniendo<br />

como finalidad la generación de sinergias en el abordaje de la prevención. Por este motivo, se contemplan acciones en<br />

el ámbito sanitario desde la prevención universal, selectiva e indicada tal y como se recoge en el Programa de prevención<br />

y control del tabaquismo en Asturias así como en las estrategias de prevención escolar.<br />

Otros<br />

Dentro de esta categoría se encuentran todas aquellas propuestas que, gozando de la transversalidad que las caracteriza,<br />

se promueven a nivel autonómico y local. Son destacables las acciones que en el terreno de la comunicación<br />

social, la formación, la coordinación y participación comunitaria y la evaluación e investigación han integrado completando<br />

el área preventiva de nuestro <strong>Plan</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong> para Asturias a lo largo del año <strong>2010</strong>.<br />

La descripción de actividades que se enmarcan dentro de estos espacios son las que a continuación se señalan:<br />

• Difusión y divulgación de campañas institucionales de sensibilización e información: conmemoración de Días<br />

Mundiales, consulta joven, difusión en medios de comunicación, etc.<br />

• <strong>Plan</strong>es formativos y/o o jornadas dirigidas a profesionales, personal mediador, familias y población general:<br />

curso de formación de personas mediadoras, joven escuela de voluntariado, talleres para jóvenes, etc.<br />

• Estructuras de coordinación que garanticen el compromiso de colaboración en las políticas preventivas:<br />

comisiones de educación y promoción de la salud, consejos locales, comisiones de participación, consejos de<br />

salud, etc.<br />

• Sistemas de investigación y evaluación. Estudios de investigación evaluativa desde la prevención escolar y<br />

comunitaria, como han sido los estudios de evaluación <strong>sobre</strong> Programas escolares de prevención en el municipio<br />

de Oviedo, <strong>sobre</strong> la Prevención comunitaria en Lena o el Análisis de la realidad en Castrillón.<br />

• Información/sensibilización: Atención directa a los ciudadanos, en la que el interés de la información solicitada<br />

(profesionales y/o padres preocupados por el consumo de drogas de adolescentes/jóvenes) se ha centrado en<br />

actividades de prevención y en pautas y orientaciones <strong>sobre</strong> consumo de diferentes sustancias por parte de los<br />

adolescentes y jóvenes; han participado el Consejo de la Juventud de Asturias y los <strong>Plan</strong>es Municipales <strong>sobre</strong><br />

<strong>Drogas</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!