28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Estado de situación y respuestas a los problemas<br />

17<br />

Las nuevas tecnologías preocupan cada vez más, pero también son un recurso cada vez más utilizado en prevención,<br />

<strong>sobre</strong> todo para la difusión de información <strong>sobre</strong> sustancias, de recursos, para la formación de profesionales o de<br />

colectivos como los padres, y también para facilitar el asesoramiento e incluso como apoyo al tratamiento en el caso<br />

del tabaquismo.<br />

En otro orden de cosas, hay que resaltar el esfuerzo de algunos <strong>Plan</strong>es Autonómicos por sistematizar y difundir el<br />

trabajo en prevención. En este sentido hay que destacar el Sistema de Información en Prevención puesto en marcha<br />

por el <strong>Plan</strong> de <strong>Drogas</strong> de Cataluña, en el que se incluyen todos los recursos de prevención y cuyo formato on line<br />

facilita el acceso a todos los profesionales del sector; el Sistema de Información de Programas (SIP) de Murcia, también<br />

de aplicación telemática, que promueve la evaluación y gestión de los programas de prevención de esa Comunidad<br />

Autónoma.<br />

Por su parte, Galicia ha elaborado un Manual de procesos preventivos y una Cartera de servicios de prevención; además<br />

de esto, y con el fin de promover la evaluación ha establecido un sistema de evaluación de programas y un Manual de<br />

instrumentos de evaluación. Asimismo, hay que resaltar el esfuerzo de algunas Comunidades Autónomas en apoyo a<br />

la evaluación, destacando las evaluaciones de programas realizadas en Castilla y León (Galilei, Programa de Competencia<br />

Familiar) y de Galicia, como se acaba de decir.<br />

prevención universal<br />

PREVENCIÓN ESCOLAR<br />

En el ámbito escolar se desarrollan tres tipos de actividades dirigidas al alumnado. En primer lugar, programas estructurados<br />

de prevención, en general multicomponentes, que combinan la información <strong>sobre</strong> drogas con el trabajo <strong>sobre</strong><br />

las actitudes hacia las mismas, las creencias normativas respecto al consumo y las habilidades de resistencia frente a<br />

la oferta de drogas. Este tipo de programas se desarrollan con una metodología interactiva y tienen una duración de<br />

entre 5 y 20 horas de trabajo en el aula.<br />

En general, precisan una formación específica de los profesionales que lo aplican, que suele ser el propio profesorado,<br />

y cuentan con manuales de aplicación. La mayor parte de este tipo de programas se dirige al alumnado de Educación<br />

Primaria y Secundaria Obligatoria. Participan en estos programas algo más del 35% de los escolares en todo el territorio<br />

nacional con algunas variaciones respecto a años anteriores, ya que en el año 2009 hubo un descenso relevante<br />

en el número de alumnos, que se ha recuperado en el año <strong>2010</strong>, pasando de 1.394.755 en 2009 a 1.512.735 en <strong>2010</strong>.<br />

Figura 2.1. Número de alumnos participantes en programas estructurados de prevención escolar (2007-<strong>2010</strong>).<br />

2000000<br />

1500000<br />

1000000<br />

500000<br />

0<br />

2007 2008 2009 <strong>2010</strong><br />

1.097.026 1.602.821 1.394.755 1.512.735<br />

Fuente: Datos facilitados por los <strong>Plan</strong>es Autonómicos de <strong>Drogas</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!