28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Actividades de las Comunidades y Ciudades Autónomas: Ceuta<br />

249<br />

pLAn inTegrAL de TAbAqUiSmO<br />

introducción<br />

El <strong>Plan</strong> Integral de Tabaquismo de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2006-<strong>2010</strong> es aprobado por el Pleno de la Asamblea<br />

de la Ciudad, en sesión ordinaria el 20 de febrero de 2006, y publicado en el boletín de la Ciudad (BOCCE), el<br />

28 de julio de ese mismo año.<br />

Hasta su aprobación, las intervenciones frente al tabaquismo, tanto preventivas como asistenciales, se desarrollaban<br />

en el marco del <strong>Plan</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong> de la Ciudad.<br />

En el año 2005, debido a la situación de consumo de tabaco en Ceuta y el impulso que desde el Ministerio se le dio a<br />

las intervenciones frente al tabaquismo, invitando a la elaboración y desarrollo de los planes autonómicos, se decide<br />

crear este <strong>Plan</strong> Integral de Tabaquismo, el cual cuenta con su propia infraestructura y unidad de gestión.<br />

datos relativos a las intervenciones realizadas en el ejercicio <strong>2010</strong><br />

Tipo de recurso nº de dispositivos nº de usuarios Observaciones<br />

Unidad Especializada de 232 demandas de tratamiento 202 inicios, 110 continúan<br />

Tabaquismo (UET) 1 312 pacientes en tratamiento*<br />

Centros de Salud<br />

Tratamientos farmacológicos financiados<br />

(INGESA) 2 25 pacientes por el <strong>Plan</strong> Integral de Tabaquismo<br />

* De los pacientes atendidos desde la UET, un 33,44% presentan una patología psiquiátrica.<br />

participación en el ensayo clínico randomizado abierto multicéntrico para medir la eficacia del seguimiento<br />

telefónico proactivo como ayuda para dejar de fumar en comparación con métodos presenciales<br />

El estudio está coordinado por el Hospital Universitario de Bellvitge y ha sido dotado con una beca FIS (Fondo de<br />

Investigación Sanitaria), por el Instituto Carlos III.<br />

La UET ha participado con la aportación de 141 pacientes en total, de los cuales 61 se incorporan al estudio en <strong>2010</strong>,<br />

habiéndose iniciado el estudio en 2009.<br />

En <strong>2010</strong> se cierra la fase de incorporación de pacientes al estudio, y comienza la fase de remisión de datos y análisis<br />

de los mismos.<br />

Formación<br />

En el apartado de formación, destaca la realización de un curso (octava edición) de 15 horas lectivas, dirigido a profesionales<br />

sanitarios, con 25 participantes denominado Abordaje clínico del consumo de tabaco. Se trata de un curso<br />

presencial, acreditado por INGESA. Asimismo, se han realizado tres seminarios presenciales de Tabaquismo pasivo.<br />

Hogares sin humo, dirigidos a padres y madres, de 1 hora de duración con 97 participantes y un seminario dirigido a<br />

profesionales, con 50 participantes.<br />

encuesta Hábitos tabáquicos<br />

Se contratan los servicios de la empresa Interservicios para la realización del estudio que inicia el trabajo de campo<br />

en enero de 2011. En el ejercicio <strong>2010</strong> se inicia el expediente e implementación del estudio. Se trata de conocer el hábito<br />

tabáquico de los ceutíes y poder comparar las prevalencias obtenidas con los resultados del estudio <strong>sobre</strong> hábitos<br />

tabáquicos realizado en 2005, encargado en ese caso a la empresa Sociopolis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!