28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Introducción<br />

7<br />

CONTENIDO DE LA MEMORIA<br />

La presente edición de la <strong>Memoria</strong> del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong> (PNSD) informa, como en las ocasiones precedentes,<br />

<strong>sobre</strong> las actividades llevadas a cabo por las diferentes instituciones que componen el <strong>Plan</strong> (Departamentos<br />

ministeriales, <strong>Plan</strong>es Autonómicos y Organizaciones no Gubernamentales). Las actividades contemplan las distintas<br />

áreas de intervención en drogodependencias: prevención, intervención asistencial e incorporación social, formación e<br />

investigación, control de la oferta, actividad normativa, coordinación institucional, cooperación internacional y ejecución<br />

presupuestaria.<br />

En esta Introducción se presenta, como en años anteriores, una visión general de los datos y aspectos más destacados<br />

de lo que, más pormenorizadamente, puede encontrarse en el interior de la <strong>Memoria</strong>. Los capítulos dos a cinco<br />

presentan el estado de situación en las principales áreas de intervención del <strong>Plan</strong>, así como las actividades llevadas a<br />

cabo por las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales que componen el mismo.<br />

La última parte de la <strong>Memoria</strong> incluye una serie de Anexos donde se recogen las estructuras organizativas del PNSD,<br />

un directorio de órganos administrativos y Organizaciones no Gubernamentales, y una relación de las principales normas<br />

estatales y autonómicas <strong>sobre</strong> drogas.<br />

En el capítulo 3 de la <strong>Memoria</strong>, relativo a las actividades desarrolladas por la Administración General del Estado, se<br />

ha mantenido la denominación de los ministerios, y su estructura orgánica, existente a finales del año <strong>2010</strong>, como consecuencia<br />

de la aprobación del R.D. 1313/<strong>2010</strong>, de 20 de octubre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.<br />

No obstante, se ha actualizado el Anexo 1 al momento de elaboración final de esta <strong>Memoria</strong>, dado el carácter<br />

instrumental del mismo, y por considerarlo más útil para consulta de los lectores.<br />

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN<br />

Prevención<br />

La prevención mantiene las líneas desarrolladas en años anteriores, siendo el ámbito escolar el que concentra la mayor<br />

parte de las actuaciones. En relación con el mismo, se observa un importante aumento en el número de participantes<br />

en actividades puntuales, mientras que se mantiene el número de alumnos y profesores que participan en programas<br />

estructurados.<br />

Por otro lado, continúa la tendencia descendente en los programas de prevención de ocio alternativo, iniciada en años<br />

anteriores. A pesar de un ligero incremento en el número de familias y de menores en riesgo que participan en programas<br />

preventivos, las coberturas siguen siendo bajas.<br />

Ámbito escolar. En este ámbito se llevan a cabo tres tipos de actividades. En primer lugar, programas estructurados<br />

de prevención, dirigidos en su mayor parte a alumnos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Mientras que<br />

en 2009 participaron en los mismos 1.394.755 alumnos, en <strong>2010</strong> la cifra llegó a 1.512.735.<br />

En segundo lugar, actividades puntuales en los centros educativos, con un enfoque informativo y de sensibilización.<br />

En <strong>2010</strong> participaron en estas actividades 995.739 alumnos, más del doble de los 435.499 de 2009.<br />

Finalmente, en los últimos años, se ha comenzado a intervenir en los centros universitarios con programas de información<br />

y sensibilización <strong>sobre</strong> los riesgos del abuso del alcohol y el consumo de otras drogas (a este respecto, se pueden<br />

citar como ejemplo las actividades llevadas a cabo en las Comunidades de Andalucía, Murcia, Castilla y León y<br />

Valencia).<br />

Ámbito familiar. En el año <strong>2010</strong> han participado en programas de prevención familiar 219.260 padres y madres, con<br />

un apreciable incremento <strong>sobre</strong> los 172.923 que lo hicieron en 2009, continuando con la tendencia ascendente que se<br />

viene apreciando en los últimos años.<br />

El formato que se suele desarrollar en estos programas, con carácter mayoritario, es el de las “escuelas de padres”.<br />

Además de estos programas, hay que señalar también la participación de los padres y madres en programas de prevención<br />

escolar, bien a través de módulos específicos, bien mediante actividades a desarrollar en el hogar.<br />

Programas en lugares de ocio. En el año <strong>2010</strong> han participado en este tipo de programas 404.692 menores y jóvenes,<br />

unos 100.000 menos que en 2009. En general, se trata de programas de prevención universal, aunque en algún caso se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!