28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Actividades de la Administración Central<br />

74<br />

de estos años, desarrollando los programas de reducción de daños, intensificando las intervenciones para reducir la<br />

transmisión sexual del VIH de las personas que se inyectan drogas a sus parejas, especialmente con las parejas estables,<br />

e incorporando nuevas estrategias.<br />

Desde 2003-2004 los programas de reducción de daños dejaron de extenderse, tendencia que se ha confirmado en los<br />

años posteriores, aunque tiende a estabilizarse. Estos programas, debidamente adaptados a las tendencias señaladas<br />

en las conductas de riesgo sexuales y de inyección de los UDVP, deben operar tanto desde los centros o servicios de<br />

atención a drogodependientes como desde los diversos ámbitos con los que este colectivo entra en contacto: prisiones,<br />

centros de Atención Primaria, hospitales, programas de intercambio de jeringuillas, programas de acercamiento<br />

y otros programas de base comunitaria. Los centros de atención a drogodependientes son uno de los entornos en los<br />

que se deben desarrollar medidas para diagnosticar la fracción sin diagnosticar de la epidemia de infección por VIH,<br />

ampliando la cobertura de la prueba.<br />

En diciembre de 2007, la Comisión <strong>Nacional</strong> de Programas de Prevención y Control del Sida aprueba el III <strong>Plan</strong> Multisectorial<br />

contra la infección por VIH y el sida 2008-2012, que mantiene la prevención en personas que se inyectan<br />

drogas y sus parejas como prioridad, y concretamente los programas de reducción de daños. Destaca la necesidad de<br />

facilitar el acceso al material de inyección estéril desde entornos clínicos y no clínicos, el desarrollo de programas específicos<br />

para reducir la transmisión sexual de los UDVP a sus parejas y las medidas encaminadas a reducir el retraso<br />

en el diagnóstico del VIH y del VHC, así como a mejorar la adherencia a los tratamientos antivirales.<br />

En <strong>2010</strong> se ha procedido a la revisión de los indicadores claves del plan anterior así como los indicadores internacionales<br />

UNGASS, OMS, CCAA y seguimiento y monitorización de la Declaración de Dublín, a fin de elaborar un<br />

documento que será revisado por un grupo de trabajo que presentará una propuesta que se someterá a la aprobación<br />

de las CCAA y de la Comisión <strong>Nacional</strong> de Control y Seguimiento del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> el Sida, que definirá los<br />

indicadores clave y del PMS 2008-2012. Igualmente se han actualizado los indicadores de prioridades del PMS, ya<br />

definidos y previamente aprobados por la Comisión <strong>Nacional</strong> de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención<br />

del sida.<br />

La Secretaría del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> el Sida suscribe acuerdos interinstitucionales anuales para potenciar los ámbitos<br />

de prevención del VIH en entornos específicos. En el año <strong>2010</strong>, suscribió nuevamente el convenio con la Secretaría<br />

General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior para ampliar la exposición de los internos a los programas<br />

de prevención de la infección por VIH por vía parenteral. En dicho año <strong>2010</strong>, las actividades de prevención de<br />

VIH y otras enfermedades transmisibles relacionadas, se agruparon en tres ámbitos diferenciados de actuación:<br />

• Diseño, ejecución y evaluación de programas de formación en prevención y vigilancia epidemiológica del VIH<br />

dirigidos a los profesionales penitenciarios y/o voluntarios de organizaciones no gubernamentales implicados<br />

en la ejecución de los programas.<br />

• Diseño, ejecución, evaluación y difusión internacional de los programas de prevención del VIH y enfermedades<br />

asociadas, a desarrollar en los centros penitenciarios con la colaboración del personal penitenciario destinado<br />

en los sectores de sanidad, educación y trabajo social, en coordinación con las organizaciones no gubernamentales<br />

que trabajan en centros penitenciarios.<br />

• Seguimiento, ejecución y evaluación de los programas de intercambio de jeringuillas, cuya implantación se ha<br />

demostrado viable en el ámbito penitenciario y eficaz en la prevención de la transmisión del VIH por vía<br />

parenteral.<br />

En cuanto a la evolución de los puntos de intercambio de jeringuillas en prisiones, los datos muestran que el número<br />

de puntos se estabilizó desde el año 2005. Se ha mantenido una tendencia con ligeras variaciones a lo largo de este<br />

tiempo. En el año 2005 se contabilizaron 43 puntos, 42 en 2006, 44 en 2007, y 45 en 2008. El año 2009 fue en el que<br />

más PIJ se registraron, aumentando considerablemente en un 18,2% llegando a 55 puntos, y finalmente en el año <strong>2010</strong><br />

se sitúa con un pequeño descenso del 7 % con respecto al año anterior con un total de 51 puntos de intercambio de<br />

jeringuillas.<br />

Se ha mantenido el desarrollo de la red de intervención preventiva a través de la coordinación intercentros, de la formación<br />

de mediadores y del desarrollo de programas específicos de formación entre iguales, adaptados culturalmente<br />

a los inmigrantes, con participación de las ONG que intervienen en centros penitenciarios.<br />

Teniendo en cuenta que los usuarios de drogas por vía parenteral han supuesto un 57% de los diagnósticos tardíos en<br />

el año <strong>2010</strong>, la prevención de nuevas infecciones en este colectivo continuó ocupando un lugar preeminente a la hora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!