28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Actividades de la Administración Central<br />

83<br />

Figura 3.10. Evolución de la población penitenciaria.España, 2003-<strong>2010</strong> (%).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Hombres Extranjeros Penados Edad Contra orden Contra salud Contra<br />

31-40 años* socioeconómico pública* personas*<br />

2003 92,1 27,1 76,2 38,1 50,4 29,5 8,9<br />

2004 92,3 29,1 77,6 37,6 49,3 28,1 9,3<br />

2005 92,2 30,5 76,0 37,9 46,6 27,2 9,9<br />

2006 92,0 32,2 75,1 37,5 45,1 27,3 10,2<br />

2007 91,7 34,2 74,4 37,2 42,8 27,3 10,6<br />

2008 91,9 35,6 75,4 36,1 41,5 27,3 10,2<br />

2009 92,0 35,7 78,2 34,9 39,2 27,7 10,7<br />

<strong>2010</strong> 92,2 35,6 81,1 35,0 38,8 27,6 11,2<br />

Nota: delitos contra las personas: homicidio y sus formas y lesiones.<br />

* Porcentajes <strong>sobre</strong> población penada por la Ley Orgánica 10/1995 y el Código Penal derogado.<br />

Fuente: Delegación del Gobierno para el <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong>, a partir de las estadísticas penitenciarias del Ministerio del Interior.<br />

Situación sanitaria<br />

La administración penitenciaria española garantiza a todos los internos una atención médico-sanitaria equivalente a<br />

la que se oferta al conjunto de población. De hecho, la asistencia sanitaria en prisión es uno de los principales instrumentos<br />

de que dispone el sistema sanitario público para desarrollar su estrategia de lucha contra las desigualdades<br />

sociales en materia de salud (La calidad asistencial en la sanidad penitenciaria española, mayo de <strong>2010</strong>). Se puede<br />

decir que es el principal dispositivo asistencial y puerta de entrada al resto de la asistencia pública, para una gran parte<br />

de la población marginada y, por tanto, vulnerable a un buen número de enfermedades que tradicionalmente se asocian<br />

a la exclusión social.<br />

Esta asistencia sanitaria ha propiciado una tendencia decreciente de las enfermedades de transmisión más prevalentes<br />

en el medio penitenciario. En el año <strong>2010</strong> las prevalencias de enfermedades asociadas a consumo de drogas en el<br />

total de la población penitenciaria han sido las siguientes:<br />

• Prevalencia del VIH: el 6,5% del total de la población penitenciaria dependiente de la Secretaría General de Instituciones<br />

Penitenciarias, y el 10% de la población penitenciaria de Cataluña. La principal categoría de transmisión<br />

del VIH sigue siendo la de compartir material de inyección para la administración de drogas por vía<br />

parenteral en ambos sexos.<br />

De acuerdo con la figura 3.11 continúa la tendencia decreciente de la prevalencia del VIH en el ámbito penitenciario.<br />

La incidencia de sida ha diminuido en ambos sexos y las mujeres siguen presentando tasas más bajas<br />

que los hombres.<br />

• Prevalencia de hepatitis C: el 23,4% del total de la población penitenciaria dependiente de la Secretaría General<br />

de Instituciones Penitenciarias y el 21% en la población penitenciaria de Cataluña. La población afectada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!