28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Estado de situación y respuestas a los problemas<br />

31<br />

Han aumentado mucho las jornadas destinadas a formar mediadores para distintos contextos: juveniles, sociales,<br />

sanitarios, sindicales, etc.<br />

En <strong>2010</strong>, los voluntarios han sido destinatarios de muchas más acciones que el año pasado, aunque de una duración<br />

mucho más breve. No se reseñan contenidos novedosos con respecto a otros años, aunque cabe resaltar el aumento<br />

de jornadas de carácter técnico, tales como metodologías para la investigación y transferencia de conocimientos en el<br />

campo de las adicciones, abordajes integrales de diferentes adicciones y la realización de informes periciales.<br />

Se constata un aumento de jornadas relacionadas con las adicciones y el género e, igualmente, se percibe una preocupación<br />

mayor por las adicciones de los jóvenes, principalmente al juego y a las nuevas tecnologías, ya que el número<br />

de jornadas con esta temática es mayor que años anteriores.<br />

SEMINARIOS<br />

Se han realizado 42 seminarios, con una duración media de 12 horas. La media de asistentes por seminario es de 35.<br />

Algunos se han realizado varias veces. La mayoría de los seminarios que se realizan están destinados a los profesionales<br />

que trabajan en la red de las drogodependencias. Este año se ha informado de la impartición de varios seminarios<br />

para los profesionales que trabajan en Atención Primaria, tanto médicos, como enfermeros/as y trabajadores sociales.<br />

La prevención es el contenido más abordado este año en los seminarios, <strong>sobre</strong> todo la prevención laboral y la referida<br />

a los consumos en menores y mujeres, <strong>sobre</strong> todo embarazadas.<br />

La rehabilitación neuropsicológica, la intervención breve, la entrevista clínica, el counselling en drogas, la entrevista<br />

motivacional, técnicas socio-sanitarias, han sido metodologías <strong>sobre</strong> las que se han impartido varios seminarios.<br />

Metodologías para la evaluación de programas de prevención ha sido igualmente un contenido <strong>sobre</strong> el que se han<br />

realizado varios seminarios.<br />

No todos los <strong>Plan</strong>es Autonómicos han informado <strong>sobre</strong> la modalidad de cómo han sido impartidas las diferentes actividades<br />

formativas, pero de las que informan, la opción por el e-learning va aumentando con respecto a años anteriores.<br />

CURSOS<br />

Se han impartido 70 cursos. Los destinatarios más significativos de los mismos, como queda reflejado en la figura<br />

2.11, son los profesionales de la salud y de los servicios sociales. Esto significa que son cursos muy generalistas, útiles<br />

para casi todos los profesionales que trabajan en el sector.<br />

Con respecto a años anteriores, ha habido un aumento de formación destinada a profesores de todos los niveles educativos,<br />

incluido el nivel universitario. Es interesante reflejar, igualmente, que se informa de un 12% de cursos destinados<br />

a los voluntarios específicamente, lo cual es un porcentaje muy superior al de años anteriores. Además de en<br />

estos cursos específicos, los voluntarios participan en otros no específicos para ellos, lo que implica una mejora en el<br />

cumplimiento de la acción que se contempla en el eje de la formación en la Estrategia.<br />

La media de alumnos por curso es de 35, si bien los cursos on line tienen una ratio profesor/alumno muy superior. La<br />

mayoría de los cursos son presenciales, aunque sigue aumentando, poco a poco, la modalidad de e-learning o de tipo<br />

mixto. Predomina la metodología expositiva y teórica.<br />

La prevención sigue siendo el contenido más impartido, aumentando los cursos <strong>sobre</strong> prevención de las adicciones<br />

comportamentales y a las nuevas tecnologías. Los profesores cuentan para los cursos con material didáctico impreso<br />

y/o audiovisual. Los alumnos reciben, principalmente, material didáctico impreso, en muy pocos cursos se les entrega<br />

material audiovisual.<br />

La estrategia de evaluación más extendida es realizar una valoración final del curso a través de un cuestionario. La<br />

evaluación inicial y de proceso se realiza de forma minoritaria. Son pocos los <strong>Plan</strong>es Autonómicos que informan <strong>sobre</strong><br />

los resultados de la evaluación. Los que informan, afirman un grado de satisfacción alto, así como que los cursos<br />

están acreditados. Como en años anteriores, la acreditación de los cursos se realiza por una entidad oficial.<br />

Las entidades que han acreditado los cursos son: Departamentos de Educación de las Consejerías, las Comisiones de<br />

Formación continuada de las profesiones sanitarias de las Comunidades Autónomas, Consejerías de Sanidad, Comisionados<br />

Regionales de <strong>Drogas</strong>, <strong>Plan</strong>es Municipales <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong>, Institutos de la Administración Pública Autonómicos,<br />

Escuelas de Salud y de Servicios Sociales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!