28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Actividades de la Administración Central<br />

75<br />

de determinar el destino de los fondos transferidos a las Comunidades y Ciudades Autónomas por el Ministerio de<br />

Sanidad, Política Social e Igualdad, para las actividades derivadas del <strong>Plan</strong> Multisectorial de lucha contra el sida. Las<br />

transferencias para <strong>2010</strong> supusieron 4.327.289,00 euros, destinados a desarrollar actividades preventivas en las áreas<br />

designadas como prioritarias por la Comisión <strong>Nacional</strong> de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención<br />

del Sida y que se exponen a continuación.<br />

1<br />

2<br />

Programas de intercambio de jeringuillas y material de inyección estéril (PIJ):<br />

• Refuerzo de los programas existentes.<br />

• Ampliación de la oferta de otros servicios de salud pública desde estos programas (diagnóstico precoz de VHB y<br />

VHC, vacunación VHA y VHB, prevención de <strong>sobre</strong>dosis y prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de ITS).<br />

• Inclusión en los kits antisida de otros útiles de inyección estériles para la prevención de infecciones de transmisión<br />

parenteral (VHB, VHC).<br />

• Normalización de la provisión de material estéril de inyección en los centros sanitarios.<br />

• Consolidación de los PIJ en centros penitenciarios.<br />

• Captación y formación de usuarios de drogas inyectadas como agentes de salud comunitarios.<br />

• Formación de los equipos en técnicas de motivación para el cambio de comportamientos de riesgo.<br />

• Instalación de máquinas dispensadoras de jeringuillas.<br />

Programas de reducción de daños en farmacias:<br />

• Implantación o extensión de estos programas en las oficinas de farmacia: dispensación de metadona, intercambio<br />

de jeringuillas, kits antisida y prevención de la transmisión sexual del VIH.<br />

3 Prevención del VIH desde los servicios de atención a drogodependientes, tanto libres de drogas como de reducción<br />

de daños:<br />

• Incorporación de actividades de prevención de VIH y otras enfermedades infecciosas, tanto por vía parenteral<br />

como sexual, a la cartera de servicios ofertados desde estos programas.<br />

• Programas de prevención de la transmisión sexual del VIH, mediante la formación de profesionales, talleres de<br />

sexo seguro y distribución de preservativos.<br />

• Programas de prevención de la transmisión parenteral del VIH, mediante la formación de profesionales, talleres<br />

de consumo de menos riesgo y normalización del intercambio de jeringuillas.<br />

• Promoción de intervenciones duales, dirigidas a usuarios/as infectados/as y a sus parejas teniendo en cuenta la<br />

perspectiva de género.<br />

• Incremento de la detección precoz y counseling de VIH, VHB y VHC.<br />

• Programas para mejorar el acceso y la adherencia al tratamiento.<br />

4 Programas de acercamiento (outreach) con participación de usuarios o ex-usuarios para la captación de poblaciones<br />

de difícil acceso (mujeres, nuevos inyectores, consumidores de cocaína inyectada) y fomento de las asociaciones<br />

de usuarios/as.<br />

5<br />

Programas innovadores de reducción de daños, como salas de venopunción higiénica y nuevos sustitutivos opiáceos.<br />

La Secretaría del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> el Sida recoge cada año información <strong>sobre</strong> las actividades de prevención del<br />

VIH desarrolladas en las Comunidades Autónomas. En lo relativo a las personas que se inyectan drogas, el Informe<br />

<strong>sobre</strong> Actividades de Prevención de la Infección por VIH ICAP-<strong>2010</strong> destaca que se observa un aumento con respecto<br />

a 2009 en el número de unidades de intercambio, y una disminución en el número de jeringuillas distribuidas. En la<br />

tabla 3.10 se observa el progreso en el mapa de puntos de intercambio o distribución de jeringuillas y en el número<br />

que se ha distribuido.<br />

La gran mayoría de los puntos de intercambio de jeringuillas están ubicados en centros sanitarios, 63,86% en farmacias<br />

y un 15,14% en centros de Atención Primaria, servicios de urgencia hospitalarios o centros de atención a drogodependientes.<br />

La distribución se mantiene estable tanto en las farmacias como fuera de ellas, aunque con ligeros cambios<br />

como el crecimiento en los puntos de intercambio ubicados fuera de las farmacias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!