28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Actividades de las Comunidades y Ciudades Autónomas: Galicia<br />

265<br />

Las conclusiones a la evaluación de proceso al programa Alternativa son:<br />

• Todos los objetivos del programa han cumplido sobradamente y, en la mayoría de los casos, con altos niveles<br />

de significación estadística.<br />

• Los adolescentes y jóvenes mejoran claramente su conocimiento <strong>sobre</strong> los efectos y consecuencias del consumo<br />

de drogas e incrementa la percepción del riesgo asociado a dichos consumos.<br />

• Los padres de los menores también mejoran su nivel de información, siéndoles aclaradas sus dudas <strong>sobre</strong><br />

la materia.<br />

• Tras los cursos, jóvenes y padres poseen más y mejor información relevante.<br />

• La evaluación que hacen los asistentes de los cursos es muy positiva, tanto respecto a los contenidos impartidos,<br />

como a la metodología empleada, la cualificación de los profesionales que lo impartieron, la organización<br />

de los mismos y su utilidad.<br />

• La evaluación que realizaron los profesores del curso, tanto respecto de los grupos de asistentes como a la organización<br />

de los cursos también ha sido claramente positiva.<br />

• El nivel de cumplimentación de la programación prevista de los cursos es muy alta. La demanda potencial del<br />

programa Alternativa es muy alta; actualmente solo se cubre una mínima parte.<br />

• Destaca Vigo como la ciudad en la que se realizaron más cursos, así como por el porcentaje de asistentes, seguida<br />

de Pontevedra y Santiago de Compostela. Ourense fue la ciudad en la que el programa tuvo la menor actividad:<br />

1 curso y 4 asistentes.<br />

• El mayor número de denuncias se produjo en la ciudad de Vigo (35,2%), seguida de Pontevedra (31,1%), Santiago<br />

de Compostela (9,3%) y A Coruña (8,8%).<br />

• Si relacionamos la sustancia objeto de la denuncia con el lugar de realización del curso, se observa que el cánnabis<br />

sigue siendo la droga con mayor presencia, aunque pueden apreciarse diferencias importantes respecto a<br />

la prevalencia de la cocaína, destacando en este sentido y por este orden, A Coruña, Pontevedra, Ferrol y Vilagarcía<br />

de Arousa.<br />

• Las características sociodemográficas y de consumo de la población atendida en el programa entre 2008 y 2009<br />

son prácticamente idénticas:<br />

– La edad media de todos ellos es de 22 años, con un rango entre los 15 y los 28 años; en el caso de los menores<br />

la media fue de 16 años, oscilando entre los 15 y 17 años.<br />

– El perfil del participante es el de un hombre, mayor de edad, soltero, con un nivel escolar de estudios secundarios,<br />

que vive con su familia y trabaja por cuenta ajena.<br />

– Las diferencias entre mayores y menores de edad se observan en que en el caso de estos últimos todos viven<br />

con su familia y la mayoría están estudiando, sólo uno trabaja en el negocio familiar.<br />

– En el caso de los mayores de 18 años una cuarta parte está en el paro y otra viven solos (13,2%) o con compañeros<br />

(12,1%); sólo uno de cada siete es universitario.<br />

– Los consumos más frecuentes (diarios o casi diarios) son de tabaco (66,3%), hachís (50,8%), alcohol (28%) y<br />

marihuana (22,3%). Es de destacar el consumo semanal de cocaína (una vez o varias a la semana 4,7%), así<br />

como el mensual (una vez o varias al mes 14,6%).<br />

– Casi un tercio ha dejado de consumir cocaína (30,6%), una cuarta parte abandonó el consumo de hongos<br />

(24,9%) y éxtasis (24,9%) y una quinta parte dejó el hachís (20,7%) y algo más la marihuana (22,3%). El alcohol<br />

tiene el porcentaje de abandono más bajo (5,2%), junto con el tabaco (10,9%).<br />

– La razón más importante para intentar dejar de consumir es “por los posibles problemas de salud”, seguida<br />

de “para demostrarme a mí mismo que puedo dejarlo si me lo propongo”. Ahorrar dinero también es un<br />

razón importante para el 38,3% de los participantes en los cursos. Uno de cada cuatro intentaría dejarlo para<br />

sentir que controlan su vida o por los problemas legales que les pueden dar las drogas, mientras que uno de<br />

cada cinco lo haría para mejorar la memoria, pensar con más claridad y porque conoce gente con problemas<br />

por culpa de las drogas.<br />

– Las principales vías de información <strong>sobre</strong> drogas son los cursos. Al finalizar el curso se incrementa, como<br />

resulta lógico, la proporción de participantes que dicen haber recibido esta información a través de “charlas<br />

o cursos <strong>sobre</strong> el tema”. También aumenta el porcentaje de quienes dicen haber recibido información de<br />

“organismos oficiales”.<br />

Teniendo en cuenta los datos comentados y los resultados del proceso de análisis de los cuestionarios sería conveniente<br />

realizar algunos cambios en el programa, metodología, instrumentos así como en la forma de recoger la información.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!