28.11.2014 Views

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

Plan Nacional sobre Drogas. Memoria 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Actividades de las Comunidades y Ciudades Autónomas: País Vasco<br />

332<br />

Prevención universal en el ámbito familiar<br />

Las intervenciones de prevención universal en el ámbito familiar son de tres tipos: los programas de formación de<br />

padres y madres denominados “Escuelas de padres y madres” y/o “Encuentros de padres y madres”; las actividades<br />

de sensibilización e información; y la edición y distribución de material escrito, bien de forma puntual, bien a través<br />

de boletines periódicos, que no suelen ir más allá de los cuatro boletines anuales.<br />

Lo que se considera más prioritario son los proyectos formativos, las escuelas o encuentros de madres y padres, pero,<br />

debido a la dificultad de acceder a grandes poblaciones con estos recursos, los otros dos procedimientos son medios<br />

alternativos para acceder a las madres y padres.<br />

En lo que respecta a las acciones formativas, se han desarrollado 272 iniciativas con una media de 7,3 sesiones por<br />

cada proyecto y han participado 6.122 madres y padres.<br />

En el segundo tipo de actividades, las de sensibilización e información, nos encontramos con 81 conferencias o charlas<br />

que han contado con 3.469 participantes. Estas actividades suelen tener una mayor afluencia de participantes que<br />

las iniciativas formativas (casi 43 participantes por sesión, frente a los 22,5 de los encuentros de padres y madres) y,<br />

aunque en un centro escolar o en una localidad se desarrollen diversas actividades de este tipo, son charlas puntuales,<br />

sesiones independientes <strong>sobre</strong> temas concretos que no obedecen a una misma temática con lo cual no se adquiere<br />

el compromiso de asistencia a todas las sesiones. Esto no permite profundizar como un programa formativo, de ahí<br />

que las consideremos actividades de sensibilización e información y no de formación.<br />

El tercer grupo de iniciativas viene presidido por la publicación de 38 boletines periódicos para la sensibilización e<br />

información con una tirada de 153.379 ejemplares; así mismo, se han publicado otros 40 folletos/trípticos puntuales,<br />

con una tirada de 25.800 ejemplares con el fin de acceder a las madres y padres a quienes no se llega mediante las<br />

charlas puntuales o las escuelas.<br />

Prevención universal en el ámbito comunitario<br />

Las acciones de este programa son relativamente similares a las de los padres, ya que constan de actividades formativas<br />

de varias sesiones, algunas de ellas dirigidas a un público concreto (policías locales, grupos de tiempo libre, grupos<br />

deportivos…); las actividades puntuales como conferencias, debates o incluso exposiciones y concursos, que tienen<br />

ese carácter de información y sensibilización y finalmente el acceso a la población a través de medios masivos en<br />

el que encontramos la información impresa, tal como artículos en boletines locales, la edición y divulgación de folletos<br />

y los programas de radio y en algún caso de televisión local.<br />

Formación información y sensibilización información a través de MCS<br />

Actividades 218 132 167<br />

Participantes 5.036 4.002 115.918*<br />

* En este caso sólo se contabilizan la edición de materiales y la tirada de los boletines donde se publican los artículos, pero no la posible audiencia<br />

de los programas de radio o televisión.<br />

Prevención selectiva e indicada<br />

Los recursos existentes para atender a este nivel de intervención son básicamente los mismos con los que se cuenta<br />

para el nivel de prevención universal, sin embargo, hay que señalar que no todos los equipos técnicos de entidades<br />

locales ni toda la iniciativa social especializada abordan este nivel de intervención; al contrario, el universo se reduce<br />

considerablemente y el peso recae en algunas entidades privadas habitualmente sin ánimo de lucro, mientras que en<br />

la gran mayoría de los equipos comunitarios de ayuntamientos y mancomunidades realizan la gestión y la coordinación<br />

de los proyectos de este nivel que desarrolla dicha iniciativa social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!