10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importante señalar que este ejercicio no<br />

solo recabó la información financiera de<br />

los apoyos, sino que clasificó la oferta institucional<br />

en diferentes dimensiones con<br />

el fin de identificar potenciales fallas de<br />

implementación como duplicidades y necesidades<br />

no cubiertas, entre otras 15 .<br />

Se identificaron 134 instrumentos<br />

por un valor de $7,5 billones entre 2010<br />

y agosto de <strong>2014</strong>. Se destaca que los recursos<br />

de regalías dirigidos a CTeI totalizan<br />

$2,6 billones, es decir, el 35% del total<br />

de recursos públicos de CTeI. Lo anterior<br />

indica que los recursos financiados a través<br />

del Presupuesto General de la Nación<br />

son significativos, al representar 65% del<br />

total. De allí la importancia de que la inversión<br />

de las diferentes instituciones<br />

del nivel central se haga de manera más<br />

eficiente y que genere el mayor impacto<br />

económico posible.<br />

De estos 134 instrumentos de promoción<br />

a la CTeI, 32 instrumentos (24%<br />

del total) tuvieron presupuestos inferiores<br />

a $1.000 millones y 56 instrumentos<br />

(42% del total) tuvieron presupuestos entre<br />

$1.000 millones y $10.000 millones.<br />

Claramente, esta excesiva fragmentación<br />

es indeseable, pues dificulta el acceso a<br />

los instrumentos por parte de los beneficiarios;<br />

es ineficiente desde el punto de<br />

vista administrativo, y tiene un impacto<br />

económico limitado. De la misma manera,<br />

hay señales de falta de focalización<br />

de los instrumentos pues el 46% de estos,<br />

que estuvieron dirigidos a empresas,<br />

atendieron todos los tamaños empresariales<br />

(micro, pequeñas, medianas y<br />

grandes) y el 20% atendieron micro, pequeñas<br />

y medianas empresas, sin tener<br />

en cuenta que las necesidades de las firmas<br />

varían de acuerdo con su tamaño.<br />

Por su parte, la oferta de instrumentos<br />

no diferencia suficientemente las necesidades<br />

de las empresas de acuerdo con<br />

su capacidad innovadora, pues el 43%<br />

de los instrumentos están dirigidos a<br />

empresas potencialmente innovadoras,<br />

empresas innovadoras en sentido amplio<br />

y empresas innovadoras en sentido<br />

estricto, mientras que el 21% de los instrumentos<br />

atienden todas las empresas<br />

(incluidas las no innovadoras), independientemente<br />

de su capacidad innovadora.<br />

Es importante señalar que muchas de<br />

estas convocatorias son anuales, lo que<br />

restringe la implementación de proyectos<br />

de CTeI de envergadura. Estos resultados<br />

evidencian problemas en la ejecución de<br />

los programas de apoyo a la CTeI y pueden<br />

explicar la falta de resultados más<br />

contundentes en materia de sofisticación<br />

y diversificación a pesar de los recursos<br />

invertidos.<br />

En conclusión, para el <strong>CPC</strong> el país<br />

continúa con el reto de construir una institucionalidad<br />

y una política pública de<br />

CTeI con objetivos medibles de largo plazo,<br />

que alinee los diferentes actores públicos<br />

y privados alrededor de iniciativas<br />

y proyectos de envergadura, que permita<br />

maximizar los retornos a la inversión en<br />

CTeI y que cuente con los mecanismos<br />

adecuados para hacer seguimiento al<br />

alcance de objetivos propuestos y para<br />

tomar decisiones de política con un enfoque<br />

sistémico. Adicionalmente, la política<br />

de CTeI debe ser coherente con una<br />

Política de Desarrollo Productivo más<br />

amplia que atienda otros cuellos de botella<br />

y distorsiones que limitan la sofisticación<br />

y la diversificación del aparato<br />

productivo (ver Consejo Privado de Competitividad,<br />

<strong>2014</strong>).<br />

RECOMENDACIONES<br />

El Informe Nacional de Competitividad<br />

2013-<strong>2014</strong> hizo unas recomendaciones<br />

que, a juicio del <strong>CPC</strong>, mejorarían el desempeño<br />

del país en materia de CTeI y que, en<br />

su gran mayoría, están alineadas con las<br />

recomendaciones de la OCDE contenidas en<br />

su evaluación del país sobre este tema. A<br />

cada recomendación se le asignó un plazo<br />

para su implementación (corto, mediano o<br />

largo), se definieron entidades responsables<br />

del Gobierno nacional y se estableció<br />

un avance mínimo a agosto de <strong>2014</strong>. Es<br />

importante señalar que estas recomendaciones<br />

son las que el <strong>CPC</strong> considera prioritarias<br />

para que el país comience a estructurar<br />

un sistema de CTeI robusto, que se ciña a<br />

las buenas prácticas de la OCDE y que realmente<br />

permita mejorar la sofisticación y<br />

la diversificación de la economía nacional.<br />

Por lo tanto, este listado no es exhaustivo<br />

y refuerza y complementa los análisis y<br />

recomendaciones que han sido puestos a<br />

consideración por otros analistas 16 .<br />

En este contexto, esta sección del capítulo<br />

hace un balance sobre los avances<br />

que realizaron las entidades responsables<br />

para llevar a cabo estas recomen-<br />

15. Las dimensiones que se utilizaron para analizar la oferta de apoyo a la CTeI son: i) tipo de beneficiario (personas naturales, empresas, organizaciones<br />

del conocimiento o de apoyo, entidades de gobierno, y otros); ii) cadena de valor de la innovación (sensibilización, iniciación, implementación,<br />

impacto); iii) tamaño de las empresas beneficiarias (micro, pequeñas, medianas y grandes); iv) capacidad innovadora de las empresas (no innovadoras,<br />

potencialmente innovadoras, innovadoras en sentido amplio, innovadoras en sentido estricto); v) duración de la empresa (inicio, crecimiento,<br />

madurez); y vi) tipo de intervención (transversal o vertical/sectorial).<br />

16. Por ejemplo, ver Bitrán, Benavente & Maggi (2011) y Gómez & Mitchell (<strong>2014</strong>).<br />

ciencia, tecnología e innovación consejo privado de competitividad<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!