10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS EMPRESARIOS CONSIDERAN<br />

QUE HAY QUE PAGAR UN<br />

PORCENTAJE DEL CONTRATO PARA<br />

ASEGURAR LA ADJUDICACIÓN DEL<br />

MISMO. ESTO GENERA INEFICIENCIAS<br />

EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS<br />

Gráfico 12. Percepción de los<br />

porcentajes pagados en forma secreta<br />

por la competencia para asegurar la<br />

adjudicación de un contrato, 2012.<br />

Fuente: Transparencia por Colombia y Universidad<br />

Externado (2013).<br />

tados del país en indicadores nacionales e<br />

internacionales en materia de corrupción.<br />

corrupción en el<br />

sector público<br />

56%<br />

25%<br />

12%<br />

0 - 10%<br />

10 - 20%<br />

20 - 30%<br />

En primer lugar, el <strong>CPC</strong> insiste en la necesidad<br />

de implementar programas de prevención<br />

y de mejores prácticas anticorrupción<br />

en los niveles de departamentos y municipios.<br />

Esto resulta fundamental no sólo<br />

por el hecho de que la competitividad es<br />

local y se gesta desde lo local, sino porque<br />

también, como se ha identificado en la literatura,<br />

la corrupción tiene un componente<br />

local muy fuerte (Rose-Ackerman, 1999),<br />

en especial en un régimen descentralizado<br />

donde los gobiernos locales tienen un<br />

poder de decisión importante sobre los<br />

recursos públicos (Ferraz, 2010), como<br />

es el caso de Colombia.<br />

En este sentido, a pesar de que existen<br />

avances importantes –como el proyecto<br />

de fortalecimiento institucional de<br />

las Entidades Territoriales liderado por el<br />

DNP, y el avance de las Gobernaciones y<br />

Alcaldías en la elaboración de los Planes<br />

Anticorrupción dispuestos en el artículo<br />

73 de la Ley 1474 de 2011 13 –, todavía<br />

falta mucho por recorrer. En particular,<br />

se insiste en que dichos Planes Anticorrupción<br />

tengan mayor visibilidad al público,<br />

de manera que se pueda hacer un<br />

seguimiento constante a lo allí consigna-<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

3%<br />

0%<br />

30 - 40%<br />

40 - 50%<br />

Mayor a 50%<br />

do. Además, estos planes deberían estar<br />

acompañados de programas de prevención<br />

y detección de la corrupción en el nivel<br />

territorial.<br />

Más aún, las Comisiones Regionales<br />

de Moralización (CRM) deberían tener un<br />

papel más activo en la lucha anticorrupción.<br />

A pesar del esfuerzo de la Secretaría<br />

de Transparencia en la construcción de<br />

cartillas para otorgar lineamientos claros<br />

sobre la función de dichas comisiones y<br />

de la iniciativa de utilizar al Observatorio<br />

de Transparencia y Anticorrupción como<br />

herramienta para hacer visible el trabajo<br />

de estas instancias regionales, a la fecha<br />

los resultados de la labor de las CRM son<br />

poco conocidos por el público y su papel<br />

corrupción consejo privado de competitividad<br />

13. De acuerdo con la Secretaría de Transparencia, para el año 2013 81% de las alcaldías y gobernaciones ya contaba con un Plan Anticorrupción.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!