10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

informe nacional de competitividad <strong>2014</strong> - <strong>2015</strong><br />

La corrupción resulta ser una de las razones más importantes<br />

detrás de los rezagos de los países en materia de<br />

competitividad, en particular porque, como se ha demostrado,<br />

este fenómeno desestimula la inversión (Bardhan, 1997),<br />

aumenta la desconfianza y en general resulta en una<br />

asignación ineficiente de recursos hacia áreas diferentes a<br />

aquellas que son clave para la productividad del país. No es<br />

coincidencia, por tanto, que los países con mayores niveles<br />

de competitividad sean, a su vez, los que registran menores<br />

niveles de percepción de corrupción (Gráfico 1).<br />

La corrupción es, además, un fenómeno<br />

publicación del CONPES 167, en diciem-<br />

do y la sociedad civil. En este sentido, el<br />

muy complejo, no sólo por ser una práctica<br />

bre de 2013, documento que contiene la<br />

objetivo del presente capítulo es presen-<br />

que muchas veces es oculta y, por tanto,<br />

estrategia de la Política Pública Integral<br />

tar un diagnóstico general del fenómeno<br />

difícil de detectar y medir. También porque<br />

Anticorrupción (PPIA), junto con un plan<br />

de la corrupción en Colombia, en especial<br />

los determinantes de la corrupción son a<br />

de acción enfocado en cinco estrategias<br />

en aquellas dimensiones de este fenóme-<br />

su vez consecuencia de la misma. Lo ante-<br />

principales: i) Mejorar el acceso y la ca-<br />

no que más afectan la competitividad del<br />

rior trae como resultado que los países con<br />

lidad de la información pública; ii) Forta-<br />

país, para luego brindar una serie de reco-<br />

altos niveles de corrupción se encuentren<br />

lecer las herramientas de gestión pública<br />

mendaciones que pudieran llegar a tener<br />

atrapados en círculos viciosos de alta co-<br />

para la prevención de la corrupción; iii)<br />

un impacto importante en la reducción de<br />

rrupción, bajo crecimiento, instituciones<br />

Incrementar la incidencia del control so-<br />

la corrupción en el país.<br />

consejo privado de competitividad<br />

débiles, desconfianza, desincentivos a<br />

la inversión, entre otros, lo que perpetúa<br />

el fenómeno a lo largo del tiempo (Graf<br />

Lambsdorff, 2005).<br />

Colombia ha avanzado significativamente<br />

en el diseño de un marco normativo<br />

e institucional que brinde las<br />

herramientas necesarias para la lucha<br />

contra la corrupción, tanto en el sector<br />

público como en el sector privado (Con-<br />

cial en la prevención de la corrupción; iv)<br />

Promover la integridad y la cultura de la<br />

legalidad en el Estado y la sociedad; y v)<br />

Desarrollar herramientas para luchar contra<br />

la impunidad en actos de corrupción.<br />

Sin embargo, los resultados de estos<br />

esfuerzos aún están por verse. Más<br />

aún, el problema de la corrupción está<br />

tan arraigado en Colombia, que los esfuerzos<br />

que se hagan en este frente no<br />

DIAGNÓSTICO<br />

La corrupción afecta la confianza y la seguridad<br />

del sector empresarial para poder<br />

desarrollar sus actividades productivas.<br />

En este sentido, de acuerdo con el Índice<br />

Global de Competitividad <strong>2014</strong>-<strong>2015</strong><br />

calculado por el Foro Económico Mundial<br />

(WEF, por su sigla en inglés), el factor<br />

sejo Privado de Competitividad, 2013; CN-<br />

sobran y requieren la alianza y la coordi-<br />

más problemático para hacer negocios<br />

CLCC, <strong>2014</strong>). En particular, se destaca la<br />

nación del sector público, el sector priva-<br />

en Colombia sigue siendo la corrupción,<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!