10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posiciones para alcanzar a Uruguay, ter-<br />

da ágilmente a las necesidades del sec-<br />

Con el propósito de analizar e identificar<br />

cer país de la región con la mejor educa-<br />

tor productivo. Para ello, señala que el<br />

acciones concretas frente a este pilar,<br />

ción primaria. Frente a esta situación, el<br />

Gobierno deberá redoblar sus esfuerzos<br />

el Informe Nacional de Competitividad<br />

informe nacional de competitividad <strong>2014</strong> - <strong>2015</strong><br />

capítulo de Educación hace un balance de<br />

la situación del país en los últimos cuatro<br />

años para cada uno de los niveles de<br />

formación. En particular en materia de<br />

educación básica y media muestra cómo<br />

durante el período 2010-<strong>2014</strong> el país<br />

continúa teniendo brechas en materia de<br />

cobertura, junto con importantes deficiencias<br />

en calidad de acuerdo con los últimos<br />

resultados de las pruebas PISA 2012. Para<br />

mejorar en esta última dimensión, parte<br />

del capítulo realiza recomendaciones es-<br />

en la implementación del Conpes 3674 de<br />

2010, que plantea la conformación de un<br />

Sistema Nacional de Cualificaciones. Sin<br />

embargo, y dado que la anterior es una<br />

estrategia que tardará en implementarse,<br />

es responsabilidad del Gobierno dar<br />

luces a las regiones sobre cómo deben<br />

identificar y abordar las brechas de capital<br />

humano en sus sectores priorizados.<br />

Con esto en mente, el Consejo Privado<br />

de Competitividad ha venido desarrollando,<br />

en alianza con el PNUD y una serie<br />

<strong>2014</strong>–<strong>2015</strong> contempla dos capítulos: Promoción<br />

y Protección de la Competencia y<br />

Sistema Tributario.<br />

El pilar sobre la eficiencia del mercado<br />

de bienes contiene factores tales<br />

como la efectividad de la política antimonopolio<br />

que afecta directamente la promoción<br />

y protección de la competencia.<br />

Si bien el país mejoró 32 posiciones en<br />

este subpilar durante los últimos cuatro<br />

años, llegando en <strong>2014</strong> a la posición 58,<br />

debería avanzar en más de 12 pociones<br />

pecíficas como elevar el nivel de la planta<br />

de entidades públicas y privadas, unos li-<br />

para alcanzar a Costa Rica, tercer país en<br />

docente, a través de una estrategia inte-<br />

neamientos para la identificación y el cie-<br />

la región. Frente a este tema, el capítulo<br />

gral para atraer a los mejores bachilleres.<br />

rre de brechas de capital humano a nivel<br />

de Promoción y Protección de la Compe-<br />

También hace recomendaciones dirigidas<br />

sector-región. A partir de pilotos en cua-<br />

tencia del Informe Nacional de Competiti-<br />

a mejorar el nivel de las licenciaturas, eva-<br />

tro regiones del país, se construirán di-<br />

vidad analiza los avances del país en tres<br />

luar a todos y cada uno de los docentes,<br />

chos lineamientos, los cuales se espera<br />

áreas fundamentales: i) institucionalidad<br />

incentivar su capacitación y realzar la im-<br />

puedan servir de base para potenciar los<br />

y gestión de la Superintendencia de In-<br />

portancia de la docencia entre todos los<br />

trabajos de desarrollo productivo con una<br />

dustria y Comercio (SIC); ii) abogacía de<br />

ciudadanos del país.<br />

mirada desde lo local.<br />

la competencia; y iii) política de delación.<br />

PILAR EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

Y CAPACITACIÓN<br />

PILAR EFICIENCIA<br />

DEL MERCADO DE BIENES<br />

Si bien la SIC ha tenido una buena gestión<br />

en estos tres frentes, este capítulo propone<br />

acciones específicas con el objetivo de<br />

fortalecer la supervisión y la vigilancia re-<br />

Durante los últimos cuatro años el país<br />

El pilar relacionado con la eficiencia del<br />

lacionada con la competencia en los mer-<br />

no avanzó ninguna posición en el pilar<br />

mercado de bienes, el cual tiene un vínculo<br />

cados. Se destacan las recomendaciones<br />

de educación superior y capacitación<br />

estrecho con la generación de condiciones<br />

relacionadas con la independencia de la<br />

–en <strong>2014</strong> obtuvo la posición 69 (ver<br />

favorables para el fomento a la libre com-<br />

SIC frente al Gobierno y el fortalecimiento<br />

Gráfico 1). Dicha situación se replica en<br />

petencia, la atracción de inversión extran-<br />

de la abogacía de la competencia.<br />

consejo privado de competitividad<br />

el contexto latinoamericano, en el cual<br />

Colombia continúa en el séptimo lugar y<br />

requiere avanzar más de 28 puestos para<br />

superar a Brasil, tercer país en la región.<br />

Frente a esta situación, el capítulo de<br />

Educación incluye temas relacionados<br />

con educación superior, además de la importancia<br />

de la formación para el trabajo<br />

y el desarrollo humano. Se resalta que al<br />

jera, la mínima intervención del Estado y<br />

el grado de apertura de los mercados, es<br />

un pilar en el cual a Colombia no le va bien<br />

y su posición entre los países del WEF se<br />

ha deteriorado durante los últimos cuatro<br />

años –cayó seis puestos pasando del 103<br />

al 109 entre 2010 y <strong>2014</strong> (ver Gráfico 1).<br />

Dicha situación no cambia en el contexto<br />

latinoamericano, en el cual el país debe<br />

La eficiencia del mercado de bienes<br />

también depende de la claridad y estabilidad<br />

en las normas tributarias. Este pilar<br />

comprende aspectos como el nivel de<br />

tasa de tributación como porcentaje a las<br />

utilidades de las compañías, subpilar en<br />

el que al país no le va bien y cayó nueve<br />

posiciones en los últimos cuatro años, llegando<br />

en <strong>2014</strong> a la posición 139. En la re-<br />

igual que el resto del mundo, el país en-<br />

avanzar en más de 64 posiciones para al-<br />

gión, la situación de Colombia no cambia,<br />

frenta el reto de encontrar la mejor forma<br />

canzar a Guatemala que ocupa la tercera<br />

ocupa el puesto 14 y requiere avanzar en<br />

16<br />

de que su sistema de formación respon-<br />

posición –puesto 45.<br />

más de 73 posiciones entre los países del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!