10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lar, y a partir de esta mayor coordinación<br />

promoción de una oferta de gas natural<br />

cho aplicable para los usuarios de bajo<br />

institucional, es clave que se establezca<br />

flexible, que garantice seguridad en el<br />

consumo. Estas dos acciones permitirían<br />

una política integral para el desarrollo de<br />

abastecimiento. Tal como lo afirmó el Con-<br />

reducir el costo de distribución para los<br />

la infraestructura energética del país, que<br />

involucre desarrollos normativos específicos<br />

relacionados con los aspectos ambientales,<br />

sociales y de adquisición de predios,<br />

entre otros.<br />

eficiencia de la industria<br />

energética<br />

Las recomendaciones relacionadas con<br />

la eficiencia de la industria energética se<br />

dividen en tres temas: i) disponibilidad<br />

de gas natural; ii) plan de expansión de<br />

la transmisión de energía eléctrica; y iii)<br />

fortalecimiento del mercado.<br />

En cuanto a la disponibilidad de gas,<br />

insumo clave para la generación de energía<br />

eléctrica a través de las plantas térmicas,<br />

se recomendó la realización de un<br />

estudio para mejorar estructuralmente el<br />

funcionamiento del mercado de gas natural<br />

en el país. A juicio del <strong>CPC</strong>, este tipo de<br />

iniciativas es clave para identificar los cuellos<br />

de botella más relevantes para este<br />

mercado, tal como se logró en el caso de<br />

energía eléctrica con el estudio realizado<br />

por ECSIM. Dado que no se evidenciaron<br />

avances significativos al respecto durante<br />

el último año, el <strong>CPC</strong> reitera la necesidad<br />

de contar con un estudio que identifique y<br />

proponga soluciones a los problemas estructurales<br />

que limitan la oferta de gas natural<br />

en Colombia, y que tienen un efecto<br />

negativo sobre la formación del precio de<br />

la energía eléctrica en el país.<br />

Una de las prioridades del funcionamiento<br />

del mercado de gas natural es la<br />

sejo Privado de Competitividad (2013),<br />

esta promoción debe incluir aspectos de<br />

largo plazo como “una mayor integración<br />

del mercado local a los mercados internacionales<br />

de gas natural, una política<br />

robusta de fomento a la exploración y<br />

explotación de hidrocarburos, una red de<br />

tubos enmallados, una capacidad de almacenamiento<br />

adecuada, y una interconexión<br />

con otros sistemas, entre otros” 17 .<br />

Por lo tanto, esta recomendación todavía<br />

no se ha abordado con la profundidad que<br />

se requiere, pues las medidas que se han<br />

venido implementando, como la suspensión<br />

de las exportaciones de gas y la importación<br />

de gas natural licuado, no son<br />

suficientes para incrementar la oferta de<br />

gas natural al nivel y con la flexibilidad<br />

que se requiere. Adicionalmente, es necesario<br />

coordinar las señales de política<br />

y regulación del suministro y del transporte<br />

de gas, con el fin de asegurar que<br />

las inversiones en estas dos actividades<br />

se hagan coherentemente y así se maximice<br />

la disponibilidad de gas.<br />

De la misma manera, se identificó que<br />

la demanda de gas utilizada por la CREG<br />

para determinar el cargo de distribución<br />

está desactualizada. Lo anterior y la existencia<br />

de subsidios cruzados entre usuarios<br />

de alto consumo y usuarios de bajo<br />

consumo, generan sobrecostos para usuarios<br />

de alto consumo de gas natural. Para<br />

solucionar este inconveniente, el <strong>CPC</strong> ha<br />

recomendado actualizar la demanda utilizada<br />

en la metodología de remuneración<br />

de distribución e incrementar la tarifa te-<br />

grandes consumidores sin generar costos<br />

adicionales a los consumidores de bajo<br />

consumo. A la fecha de publicación de este<br />

Informe no se evidencian avances concretos<br />

sobre esta recomendación.<br />

Se recomienda fortalecer el Plan de<br />

Expansión de la Transmisión de Energía<br />

Eléctrica aprobado para el período 2013-<br />

2027, con el fin de realizar las inversiones<br />

en redes que requiere el país. Esto cobra<br />

mayor importancia cuando se tiene en<br />

cuenta que solo el 39% de los proyectos<br />

recomendados por XM (<strong>2014</strong>) para reducir<br />

las restricciones del sistema ha sido<br />

adjudicado o cuenta con concepto aprobatorio<br />

de la UPME. De esta manera, es<br />

clave que la regulación cuente con metodologías<br />

de valoración de activos robustas,<br />

estables y creíbles, y así generar la<br />

certidumbre necesaria para que la inversión<br />

requerida en redes se realice oportunamente<br />

y se reflejen costos eficientes 18 .<br />

Por su parte, el <strong>CPC</strong> ha identificado<br />

varias acciones que contribuyen a fortalecer<br />

el funcionamiento del mercado<br />

de energía eléctrica. En primer lugar, se<br />

considera fundamental promover, de manera<br />

más decidida, la competencia en los<br />

eslabones de la cadena no regulados. En<br />

este contexto, el <strong>CPC</strong> reitera la importancia<br />

de que se fomente decididamente la<br />

entrada de nuevos jugadores en la actividad<br />

de generación de energía eléctrica.<br />

De la misma manera, se recomienda<br />

continuar fortaleciendo el Comité de Seguimiento<br />

al Mercado de Energía Mayorista<br />

(CSMEM) y adscribirlo a la SIC. Esta<br />

energía consejo privado de competitividad<br />

17. Este análisis se basa en Frontier Economics (2013).<br />

18. Ver Consejo Privado de Competitividad (2013) para mayor información sobre inconsistencias que se han presentado en la aplicación de la metodología<br />

de valoración de activos.<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!