10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la apertura de puntos de contacto en los<br />

con sistemas de información centraliza-<br />

ces regulatorios para mejorar el funciona-<br />

departamentos con mayores rezagos en<br />

dos si no se cuenta con procedimientos<br />

miento de este mercado, lo cierto es que<br />

cobertura. Para esto, es importante que el<br />

realmente eficaces para ejecutar las ga-<br />

el país presenta rezagos importantes en<br />

programa Banca de las Oportunidades establezca<br />

metas en términos de reducción<br />

de brechas regionales y que se implementen<br />

estrategias diferenciadas de acuerdo<br />

con las características de las zonas menos<br />

atendidas, en particular con los costos<br />

asociados a atender estas regiones.<br />

Con el fin de incrementar el uso de<br />

productos financieros, se recomienda<br />

evaluar la ampliación de las operaciones<br />

autorizadas en los corresponsales bancarios,<br />

así como la apertura directa de productos<br />

activos y pasivos.<br />

La reglamentación de la Ley de Garantías<br />

Mobiliarias y la puesta en marcha<br />

del Registro Electrónico de Garantías Mobiliarias<br />

centralizado en Confecámaras,<br />

representan un avance significativo para<br />

fortalecer el acceso al crédito por parte de<br />

las pymes. Es así como el avance alcanzado<br />

en el último año cumple con las expectativas<br />

del <strong>CPC</strong> al respecto. Para que<br />

estos esfuerzos dinamicen los flujos de<br />

crédito en el menor tiempo posible, el <strong>CPC</strong><br />

recomienda implementar un esquema de<br />

seguimiento a las solicitudes y aprobaciones<br />

de crédito con este tipo de garantías,<br />

así como realizar campañas de divulgación<br />

y de comunicación robustas dirigidas<br />

tanto a las instituciones financieras como<br />

a las pymes, con el fin de dar a conocer<br />

las bondades de esta iniciativa. De la misma<br />

manera, se recomienda hacer un seguimiento<br />

especial a la eficacia y agilidad<br />

de los procedimientos de ejecución de<br />

garantías, pues tal y como lo afirma Banco<br />

Mundial (<strong>2014</strong>) de nada sirve contar<br />

rantías. Finalmente, tanto el Ministerio de<br />

Hacienda y Crédito Público (Minhacienda)<br />

como la SFC deberán estar atentos a evaluar<br />

cambios regulatorios que, con base<br />

en el seguimiento de la utilización de este<br />

mecanismo, permitan fortalecer el acceso<br />

al crédito por parte de las pymes 26 . Para lo<br />

anterior, puede ser útil la información que<br />

las entidades financieras deben recabar<br />

para la implementación de un sistema de<br />

riesgo de crédito (SARC), el cual fue solicitado<br />

por la SFC.<br />

Adicional a lo anterior, para el <strong>CPC</strong><br />

es clave que el Gobierno nacional implemente<br />

acciones robustas para fortalecer<br />

instrumentos de apoyo financiero enfocados<br />

a la generación de nuevas empresas,<br />

tales como incubadoras, capital<br />

semilla, ángeles inversionistas, y fondos<br />

de capital privado y de venture capital.<br />

Estos instrumentos están siendo cada<br />

vez más utilizados en América Latina<br />

para solucionar los problemas de acceso<br />

a financiamiento por parte de empresas<br />

en etapas tempranas (CEPAL & OCDE,<br />

2012). En este contexto, el <strong>CPC</strong> recomienda<br />

fortalecer las acciones que entidades<br />

como Bancóldex, a través de sus programas<br />

Bancóldex Capital e Innpulsa, y el<br />

Sena están implementando al respecto.<br />

Con relación al mercado de capitales,<br />

el <strong>CPC</strong> considera que es fundamental<br />

adelantar una estrategia ambiciosa<br />

que permita potenciar este mercado y<br />

sus impactos positivos sobre la actividad<br />

productiva y la competitividad del país. Si<br />

bien en los últimos años ha habido avan-<br />

varios indicadores de desempeño del mercado<br />

de capitales, tales como número de<br />

compañías listadas en bolsa, valor de las<br />

acciones transadas y volumen de deuda<br />

privada. A juicio del <strong>CPC</strong>, una economía del<br />

tamaño de la colombiana debe tener un<br />

mercado de capitales líder en América Latina.<br />

En este contexto, y tal como se hizo<br />

en el Informe Nacional de Competitividad<br />

anterior, el <strong>CPC</strong> recomienda la puesta en<br />

marcha de una política de promoción del<br />

mercado de capitales ambiciosa y con objetivos<br />

de largo plazo. La implementación<br />

de una política de esta envergadura permitiría<br />

concretar una visión del mercado<br />

de capitales conjunta entre el sector público<br />

y el sector privado y, sobre todo, permitiría<br />

identificar los principales cuellos<br />

de botella que limitan el desarrollo de este<br />

importante mercado. Esta política sería la<br />

carta de navegación para que Colombia<br />

sea una potencia en el ámbito latinoamericano<br />

en materia financiera.<br />

El <strong>CPC</strong> celebra la creación de la Comisión<br />

Intersectorial de Educación Económica<br />

y Financiera, instancia necesaria<br />

para desarrollar una estrategia de educación<br />

económica y financiera robusta y<br />

coordinada entre las diferentes instituciones,<br />

tanto públicas como privadas. Ahora<br />

el reto consiste en que se defina y se<br />

implemente esta estrategia, que debe tener<br />

objetivos concretos, como el establecimiento<br />

de metas de mejoramiento en<br />

el módulo de educación financiera en las<br />

pruebas PISA, así como el fortalecimiento<br />

de la alfabetización financiera para<br />

sistema financiero consejo privado de competitividad<br />

26. Asobancaria (<strong>2014</strong>b) cita como ejemplo de un posible cambio regulatorio la derogación del artículo 2.1.2.1.5 del Decreto 2555 de 2010 que califica<br />

como no admisible aquella garantía que consista exclusivamente en prenda sobre el activo circulante del deudor, lo cual está expresamente<br />

permitido por la Ley 1676 de 2013.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!