10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

toda la población. Adicionalmente, esta<br />

dentro de la institucionalidad que tendrá<br />

mendó que se realizara una evaluación<br />

estrategia debe contar con líneas de ac-<br />

a cargo el diseño y la implementación de<br />

robusta de regulaciones existentes que<br />

ción pertinentes y con presupuestos de<br />

la estrategia de educación económica y<br />

incrementan el costo de los productos fi-<br />

inversión disponibles.<br />

Para el <strong>CPC</strong> es fundamental que la<br />

estrategia de educación económica y financiera<br />

que se implemente tenga efectos<br />

tangibles sobre la inclusión financiera<br />

del país, así como sobre otras variables<br />

importantes de desempeño del sistema<br />

financiero. Al fin y al cabo, la educación<br />

económica y financiera es un medio importante<br />

para que un mayor porcentaje de<br />

la población tenga las capacidades suficientes<br />

para conocer, comparar y escoger<br />

los productos financieros más adecuados<br />

a sus necesidades. En este contexto,<br />

el <strong>CPC</strong> recomienda que el diseño de la<br />

estrategia de educación económica y financiera<br />

esté basado en buenas prácticas<br />

internacionales. Entre estas buenas prácticas<br />

se encuentran: i) fortalecer la calidad<br />

de la educación en general; ii) enfocar los<br />

esfuerzos en la población con menores niveles<br />

de conocimiento y de capacidad financiera;<br />

iii) enfocar los esfuerzos en la<br />

población joven; iv) aprovechar momentos<br />

relevantes en la vida de las personas<br />

(como comprar una casa) para educar<br />

financieramente a la población objetivo;<br />

y v) utilizar mecanismos innovadores y<br />

atractivos para diseminar el conocimiento<br />

financiero, entre otras. De acuerdo con<br />

Banco Mundial (<strong>2014</strong>), la implementación<br />

de estas buenas prácticas ha tenido impactos<br />

significativos en variables claves<br />

de inclusión financiera en varios países.<br />

Por lo tanto, el reto para el país consiste<br />

en identificar la población objetivo y las líneas<br />

de acción que pueden tener los mayores<br />

impactos sobre variables claves de<br />

inclusión financiera.<br />

financiera. Dado que las mayores brechas<br />

en materia de acceso, uso y educación financiera<br />

probablemente se encuentren<br />

en el sector rural colombiano, es fundamental<br />

que la estrategia tenga en cuenta<br />

las particularidades del sector rural.<br />

costos de los productos<br />

financieros<br />

Para el <strong>CPC</strong> es clave que se generen las<br />

condiciones para que el sistema financiero<br />

pueda ofrecer productos innovadores a<br />

precios más competitivos para los usuarios,<br />

y así se pueda fortalecer la tenencia<br />

y el uso de productos financieros por parte<br />

de la población del país. La regulación<br />

del sistema financiero juega un rol muy<br />

importante para generar estas condiciones,<br />

tal y como lo pretende el proyecto de<br />

Ley de Inclusión Financiera, al establecer<br />

requisitos regulatorios más flexibles para<br />

la apertura de sociedades especializadas<br />

en depósitos y pagos electrónicos. Esta<br />

flexibilización tiene efectos directos sobre<br />

los costos de los productos, al suavizar<br />

requerimientos regulatorios además<br />

de generar efectos indirectos a través<br />

del fortalecimiento de la competencia en<br />

este mercado.<br />

A juicio del <strong>CPC</strong>, esta misma racionalidad<br />

se debe aplicar a la hora de evaluar<br />

regulaciones que distorsionan el funcionamiento<br />

del sistema financiero, limitando<br />

una mayor inclusión financiera<br />

vía mayores costos de los productos financieros.<br />

En efecto, de acuerdo a la Gran<br />

Encuesta Pyme de Anif, los costos y trámites<br />

son una de las principales causas<br />

nancieros, con el fin de eliminar dichas<br />

regulaciones o, si el análisis concluye<br />

que es necesaria alguna intervención<br />

por parte del Estado, encontrar alternativas<br />

regulatorias menos distorsionantes.<br />

El GMF, los límites a las tasas de interés,<br />

las inversiones forzosas a las que están<br />

sujetos los bancos, y el monopolio del<br />

Banco Agrario sobre el recaudo de los<br />

depósitos judiciales, son algunas de las<br />

regulaciones que, a juicio del <strong>CPC</strong>, incrementan<br />

los costos de los productos financieros<br />

y a las que se les debe encontrar<br />

acciones alternativas menos distorsionantes.<br />

A la fecha de publicación de este<br />

informe no se evidenciaban avances relacionados<br />

con esta recomendación. Dada<br />

su importancia para que el país cuente<br />

con un sistema financiero cada vez más<br />

eficiente, el <strong>CPC</strong> hace un llamado a las autoridades<br />

pertinentes para que busquen<br />

alternativas a estas regulaciones para<br />

cumplir con sus objetivos de política.<br />

REFERENCIAS<br />

1 ANIF. (<strong>2014</strong>). Eliminación del Impuesto a<br />

las Transacciones Financieras y Bancarización<br />

en Colombia. Informe semanal No.<br />

1215. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de<br />

Instituciones Financieras.<br />

2 Asobancaria. (<strong>2014</strong>a). Reporte Trimestral<br />

de Inclusión Financiera. Bogotá, D.C.: Aso-<br />

sistema financiero consejo privado de competitividad<br />

Finalmente, siguiendo a Cano et. al.<br />

de la baja utilización de crédito por parte<br />

bancaria.<br />

(<strong>2014</strong>), el <strong>CPC</strong> recomienda incluir al Mi-<br />

de las pymes. En este contexto, Consejo<br />

3 Asobancaria. (<strong>2014</strong>b). Garantías Mobilia-<br />

nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural<br />

Privado de Competitividad (2013) reco-<br />

rias: La Hora de la Verdad. Semana Econó-<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!