10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nales en materia de inclusión financiera.<br />

En esta sección se presentan las recomen-<br />

remoción. A la fecha de publicación de<br />

Según el Banco Mundial, en 2013 este<br />

daciones que, a juicio del <strong>CPC</strong>, contribuirían<br />

este Informe no se evidenciaron avan-<br />

costo en Colombia fue equivalente a 5,7%<br />

a mejorar el funcionamiento del sistema<br />

ces con relación a esta recomendación,<br />

informe nacional de competitividad <strong>2014</strong> - <strong>2015</strong><br />

del valor del envío, es decir, US$11,4. Esta<br />

cifra implica que el costo de envío en Colombia<br />

es ligeramente inferior al promedio<br />

de 13 países latinoamericanos para<br />

los cuales se cuenta con esta información<br />

(5,8%) y es el quinto más alto entre<br />

esta muestra de países (Gráfico 7). Entre<br />

2010 y 2013 este costo en el país aumentó<br />

1,5% compuesto anual, mientras que<br />

el costo promedio de América Latina se<br />

redujo 5% compuesto anual 23 .<br />

Las tendencias anteriores señalan<br />

financiero colombiano y a que este importante<br />

sector de la economía contribuya<br />

cada vez más a la competitividad del país.<br />

Adicionalmente, se hace un balance del<br />

avance que se alcanzó durante el último<br />

año con respecto a las recomendaciones<br />

que hizo el <strong>CPC</strong> en el Informe Nacional de<br />

Competitividad anterior. Las recomendaciones<br />

se agrupan en las siguientes áreas:<br />

institucionalidad y normatividad; acceso y<br />

uso de productos financieros; y costo de<br />

los productos financieros.<br />

por lo que el <strong>CPC</strong> reitera la importancia<br />

de contar con instituciones de supervisión<br />

y regulación totalmente independientes<br />

del Ejecutivo.<br />

De otro lado, se recomendó la aprobación<br />

de una Ley que “extienda el alcance<br />

regulatorio a compañías holdings<br />

de instituciones financieras, lo cual tiene<br />

el objetivo de que las compañías controlantes<br />

de entidades vigiladas puedan ser<br />

supervisadas con el mismo alcance con<br />

el que se supervisa cualquier entidad so-<br />

que, aunque los costos de los productos<br />

Las recomendaciones y el balance<br />

metida al control y la supervisión de la<br />

financieros no son de los más altos de<br />

del avance presentado a agosto de <strong>2014</strong><br />

SFC” 25 . Dado que a la fecha de publicación<br />

la región, los países vecinos los han re-<br />

se resumen en el cuadro 1.<br />

no se evidenciaron avances al respecto,<br />

ducido de manera significativa con relación<br />

a Colombia en los últimos años. Por<br />

lo tanto, para el <strong>CPC</strong> es necesario fortale-<br />

institucionalidad<br />

y normatividad<br />

se reitera la importancia de fortalecer la<br />

capacidad de supervisión de la SFC y la<br />

necesidad de que el país adopte las me-<br />

cer acciones para lograr que el sistema fi-<br />

jores prácticas en materia de supervisión.<br />

nanciero mejore su funcionamiento, y así<br />

El Consejo Privado de Competitividad<br />

Adicionalmente, y en línea con la eva-<br />

se pueda ofrecer productos a los usuarios<br />

(2013) realizó dos recomendaciones pun-<br />

luación del Banco Mundial y el FMI, se re-<br />

a precios más competitivos.<br />

tuales en materia de institucionalidad y<br />

comienda que se fortalezca el enfoque<br />

RECOMENDACIONES<br />

normatividad, en línea con la evaluación<br />

del sistema financiero que hicieron el Banco<br />

sistémico de la red de seguridad financiera<br />

del país compuesta por el Banco de<br />

Mundial y el FMI en 2012, y cuyos resulta-<br />

la República, Fogafin, la SFC, y el Ministe-<br />

Como se desprende del diagnóstico, el<br />

dos se publicaron en 2013 24 . Estas dos re-<br />

rio de Hacienda y Crédito Público.<br />

país ha avanzado en materia de inclusión<br />

financiera y las entidades del sector<br />

público han implementado medidas<br />

comendaciones, a juicio del <strong>CPC</strong>, son muy<br />

importantes para continuar fortaleciendo<br />

la solidez del sistema financiero del país.<br />

acceso y uso de productos<br />

financieros<br />

que buscan fortalecer su desempeño.<br />

Por un lado, se recomendó el trámite<br />

En cuanto a los costos financieros, si<br />

de una Ley de la República para que la<br />

El aumento de la cobertura de los diferen-<br />

consejo privado de competitividad<br />

bien éstos no son de los más altos en<br />

América Latina, siguen existiendo oportunidades<br />

importantes para que este<br />

sector tenga precios más competitivos<br />

y se acerque a los países líderes de la<br />

región en la materia.<br />

SFC fuera completamente independiente<br />

del Ejecutivo. Esta reforma institucional<br />

debe contener, por lo menos, el establecimiento<br />

de períodos fijos para el Superintendente<br />

Financiero y la definición de<br />

causales explícitas en la Ley para su<br />

tes puntos de contacto debe continuar.<br />

Las acciones al respecto se deben enfocar<br />

decididamente a cerrar las brechas<br />

regionales analizadas en el diagnóstico.<br />

Por lo tanto, se recomienda que se implemente<br />

un plan concreto para fomentar<br />

156<br />

23. Para este análisis solo se contó con información disponible para 13 países latinoamericanos.<br />

24. Para mayor información, ver FMI (2013).<br />

25. Consejo Privado de Competitividad (2013).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!