10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De acuerdo con el Observatorio Colombiano<br />

de Ciencia y Tecnología (OCyT), entre 2010<br />

y 2013 la inversión en ACTI pasó del 0,5% al<br />

0,66% del PIB. Los recursos aprobados de<br />

las regalías en proyectos de ACTI son los<br />

principales responsables de este incremento,<br />

pues representaron el 0,12% y el 0,16%<br />

del PIB en 2012 y 2013, respectivamente.<br />

Si se excluyen las regalías, la inversión en<br />

ACTI del país se mantuvo alrededor del 0,5%<br />

del PIB entre 2010 y 2013.<br />

Para que Colombia alcance el nivel<br />

promedio de inversión en ACTI de América<br />

Latina y el Caribe en 2032, el cual se<br />

estima en el 2,6% del PIB, esta inversión<br />

en el país debe crecer a una tasa promedio<br />

anual del 7,5% entre <strong>2014</strong> y 2032 6 .<br />

No obstante, se estima que para el año<br />

2018, la inversión en ACTI colombiana<br />

permanecería en el 0,66% del PIB si continúan<br />

las tendencias vistas entre 2010<br />

y 2013 7 . Este estancamiento implica que<br />

para 2018, la inversión en ACTI del país<br />

solo representaría el 70% del nivel de inversión<br />

requerido (0,95% del PIB) para<br />

poder alcanzar el nivel promedio de la<br />

región en 2032 (Gráfico 2).<br />

Para cumplir la meta del 0,95% del PIB<br />

en 2018, el <strong>CPC</strong> estima que el país deberá<br />

alcanzar ese año un nivel de inversión<br />

de $8,4 billones en ACTI, 76% superior a<br />

la inversión en ACTI de 2013 ($4,7 billones).<br />

Las empresas deberán incrementar<br />

su participación en esta inversión para<br />

adecuarse a estándares internacionales 8 .<br />

Por lo tanto, en el próximo cuatrienio la inversión<br />

en CTeI debería ser del orden de<br />

$28,3 billones, $6,5 billones adicionales<br />

al valor estimado si continúan las tendencias<br />

actuales ($21,8 billones). Adicionalmente,<br />

la participación del Gobierno se<br />

debe reducir progresivamente del 68% al<br />

63% entre <strong>2015</strong> y 2018, mientras que la<br />

participación de las empresas debe crecer<br />

del 26,6% al 32% (Gráfico 3).<br />

capital humano<br />

Como es sabido, contar con un capital<br />

humano educado y con las capacidades<br />

pertinentes es un factor necesario para<br />

la innovación y para que esta contribuya<br />

decididamente a la sofisticación y la<br />

diversificación de la economía. Si bien<br />

los retos del país en materia educativa<br />

se explican en detalle en el capítulo de<br />

Educación de este Informe, incluidos<br />

los desafíos en materia de pertinencia<br />

para sofisticar y diversificar el aparato<br />

productivo, este capítulo se concentra<br />

en la necesidad de incrementar<br />

significativamente el número de investigadores,<br />

así como de mejorar las<br />

capacidades gerenciales y relacionales<br />

en las firmas del país.<br />

Colombia se ha caracterizado por<br />

contar con un número muy bajo de investigadores<br />

por cada millón de habitantes.<br />

En efecto, en 2011 el país tuvo<br />

346 investigadores por cada millón de<br />

habitantes, lo que lo ubica en el noveno<br />

puesto entre los 13 países iberoamericanos<br />

para los cuales está disponible este<br />

indicador. Es preocupante que el número<br />

de investigadores por cada millón de<br />

habitantes de Colombia solo represente<br />

el 19%, el 23%, el 40% y el 46% del número<br />

de investigadores por millón de habitantes<br />

en Costa Rica, Argentina, Brasil y<br />

Uruguay, respectivamente 9, 10 .<br />

A pesar de que el país ha ofrecido un<br />

mayor número de becas para maestrías<br />

y doctorados en los últimos años, lo cierto<br />

es que entre 2010 y 2011 el número de<br />

investigadores por millón de habitantes se<br />

redujo en 0,2% al pasar de 347 a 346. De<br />

continuar las tendencias alcanzadas entre<br />

2010 y 2011 11 , se proyecta que en 2018 el<br />

país tendría 455 investigadores por millón<br />

de habitantes. No obstante, esto solo representaría<br />

el 65% del nivel requerido (694<br />

investigadores por millón de habitantes)<br />

en 2018 para que Colombia alcance el re-<br />

6. El <strong>CPC</strong> estima que la inversión promedio en ACTI de América Latina y el Caribe alcanzaría el 2,6% del PIB en 2032, si crece a la tasa compuesta anual<br />

promedio del período 2002-2011 (4,2%).<br />

7. Este escenario se basa en los siguientes supuestos: i) los recursos de regalías para ciencia, tecnología e innovación se mantienen en el 0,16% del<br />

PIB y ii) las demás fuentes de inversión en ACTI se contraen el 0,1% anual, tal y como sucedió entre 2010 y 2013.<br />

8. En 2032 la inversión en ACTI de las empresas debería representar el 60% del total de la inversión (actualmente es el 24%). Por el contrario, la participación<br />

de la inversión del Gobierno debería disminuir del 63% al 30%.<br />

9. Según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana y el Banco Mundial, el número de investigadores por cada<br />

millón de habitantes en 2011 para los 13 países de Iberoamérica con información disponible fue: Portugal (9.515), España (4.712), Costa Rica<br />

(1.827), Argentina (1.514), Brasil (872 para 2010), Trinidad y Tobago (758), Uruguay (747), Cuba (410), Colombia (346), Venezuela (265), Paraguay<br />

(158), El Salvador (85) y Guatemala (41).<br />

10. Es importante señalar que la productividad de los investigadores colombianos se encuentra por encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe.<br />

De acuerdo con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, en Colombia durante el 2011 se produjeron 19,4<br />

publicaciones por cada 100 investigadores, 30,6% superior al promedio latinoamericano (14,9 publicaciones por cada 100 investigadores).<br />

11. Para esta proyección se supone que el 30% de las personas que reciben becas de maestría y el 100% de las personas que reciben becas de doctorado se<br />

emplean como investigadores dos años y cinco años después de recibir la beca, respectivamente. Entre 2010 y 2012 el número de becas creció 35,4%.<br />

ciencia, tecnología e innovación consejo privado de competitividad<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!