10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AL RITMO AL QUE VIENE<br />

CRECIENDO EL NÚMERO DE<br />

TRABAJADORES COTIZANTES EN<br />

COLOMBIA, EN 2018 SÓLO 32%<br />

DE ESTOS ESTARÍA COTIZANDO<br />

Gráfico 4. Cotizantes como porcentaje<br />

del total de ocupados.<br />

Fuente: Superintendencia Financiera. Cálculos Consejo<br />

Privado de Competitividad.<br />

1.213.070 adultos pensionados 5 , lo que ha<br />

30,6%<br />

30,7%<br />

30,5%<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

llevado a un aumento en la tasa de pensionados<br />

como porcentaje de la población mayor<br />

6 de un 21,4% en 2010 a 23,6% en <strong>2014</strong><br />

(Gráfico 1). De continuar esta tendencia,<br />

en 2018 apenas 25,9% de la población mayor<br />

tendría acceso a una pensión, lo que<br />

representa un porcentaje muy por debajo<br />

del desempeño de otros países de América<br />

Latina (Gráfico 2).<br />

La principal explicación de la baja<br />

cobertura del sistema pensional colombiano<br />

radica en la baja proporción de la<br />

población que cotiza a pensiones. En<br />

<strong>2014</strong> solamente 30,9% de la población<br />

que posee un empleo lo hace. Estos bajos<br />

niveles de cotización llevan a que Colombia<br />

sea uno de los países con menor<br />

porcentaje de cotizantes de la región<br />

(Gráfico 3). Más aún, según un estudio<br />

del BID (2013), dado su nivel de ingreso<br />

per cápita, Colombia debería tener una<br />

tasa de cotización entre 15 y 20 puntos<br />

porcentuales mayor. De seguir el crecimiento<br />

promedio de los últimos cuatro<br />

años, en 2018 escasamente se alcanzaría<br />

la cotización por parte de 32,1% de los<br />

empleados (Gráfico 4).<br />

Ahora bien, dos de las principales causas<br />

del bajo nivel de cotización a pensiones<br />

son: la alta informalidad en el mercado<br />

laboral y las rigideces del SGP. Por un lado,<br />

30,1%<br />

2013<br />

30,9%<br />

<strong>2014</strong><br />

32,1%<br />

2018<br />

(proyectado)<br />

33%<br />

32%<br />

31%<br />

30%<br />

29%<br />

en Colombia cerca de 50% 7 de la población<br />

ocupada trabaja en el sector informal (ver<br />

capítulo Mercado Laboral y Formalización),<br />

lo que implica que no cumple las<br />

obligaciones prestacionales laborales, incluida<br />

la de cotización a pensiones. Más<br />

aún, de acuerdo con un estudio del BID<br />

(2013), solamente 75% de los trabajadores<br />

formales en Colombia mantiene la formalidad<br />

de un año a otro, tal como lo muestra<br />

el Cuadro 1, lo que dificulta la cotización<br />

permanente que se requiere para el cumplimiento<br />

del número de semanas necesarias<br />

para obtener una pensión.<br />

De acuerdo con este mismo estudio, en<br />

Colombia la diferencia en cotización de los<br />

pensiones consejo privado de competitividad<br />

5. Promedio del número de pensionados reportados en el periodo enero-mayo de <strong>2014</strong>. Fuente: Superintendencia Financiera.<br />

6. Entendida como el número de adultos mayores a 60 años reportados por el DANE.<br />

7. Cifra oficial del DANE. Si se mide como el porcentaje de la población que no cumple las cotizaciones obligatorias, esta cifra sube a cerca del 70%.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!