10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PAÍS CUADRUPLICÓ EL<br />

NÚMERO DE SUSCRIPCIONES A<br />

INTERNET ENTRE 2010 Y <strong>2014</strong>.<br />

SIN EMBARGO, LA NUEVA META<br />

SERÁ MÁS DIFÍCIL DE ALCANZAR<br />

DADO EL SEGMENTO POBLACIONAL<br />

QUE RESTA POR CUBRIR<br />

Gráfico 1. Penetración de Internet fijo<br />

y móvil: resultados y proyecciones.<br />

Internet Fijo<br />

Internet Móvil<br />

Nota: El porcentaje de la penetración a internet se<br />

mide como el número de suscriptores por cada 100<br />

habitantes. Fuente: MinTIC – ColombiaTIC Vive Digital.<br />

mente cómo la penetración de internet<br />

aumentó significativamente en el último<br />

cuatrienio, jalonado en los últimos años<br />

por un incremento significativo de las<br />

suscripciones a internet móvil, cumpliéndose<br />

la meta de 8,8 millones de accesos<br />

de banda ancha 3 . De hecho, de continuar<br />

con la tendencia del período, el país pasaría<br />

a tener una penetración de internet de<br />

70%, un nivel cercano al de los países de<br />

la OCDE en 2012.<br />

Sin embargo, se debe anotar que las<br />

nuevas metas (<strong>2014</strong>-2018), que buscan<br />

llegar a 27 millones de conexiones<br />

6%<br />

4%<br />

2010<br />

7%<br />

6%<br />

2011<br />

y al 70% de los hogares en materia de<br />

accesos de banda ancha, se centran<br />

principalmente en la población de los<br />

estratos 1 y 2. Buena parte de estos<br />

hogares son parte del segmento que<br />

está dispuesto a pagar un costo de acceso<br />

entre US$2 y US$9 de acuerdo con<br />

el WEF (2012) y, por tanto, no se podrá<br />

llegar con las mismas estrategias con<br />

que se llegó a los seis millones de hogares<br />

de los años 2010-<strong>2014</strong>.<br />

Por otro lado, la penetración en telefonía<br />

móvil aunque ha tenido un comportamiento<br />

positivo, se ha estancado<br />

8%<br />

7%<br />

10%<br />

10%<br />

11%<br />

13%<br />

21%<br />

49%<br />

alrededor del 100%, cuando los países<br />

de referencia tienen tasas mucho más<br />

altas 4 . Teniendo en cuenta que este indicador<br />

es considerado en diversas métricas<br />

de competitividad y con miras a ser el<br />

tercer país de América Latina en esa materia,<br />

el país debería aumentar significativamente<br />

el nivel de penetración actual<br />

y situarse cerca de países como Brasil y<br />

Chile en el año 2018. Adicionalmente, es<br />

importante mencionar que la cobertura<br />

geográfica de la red móvil (3G) pasó de<br />

80% en 2010 a 100% en 2012 5 , lo que debería<br />

permitir aumentar de manera más<br />

3. Definida como aquellas conexiones con velocidad de descarga superior a 1 Mbps y tecnología 3G o superior.<br />

4. La penetración se mide como el número de suscripciones a telefonía móvil sobre el total de la población, por lo que es natural que haya un mayor<br />

número de suscripciones que habitantes.<br />

5. De acuerdo con datos de la UIT en el Informe Global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (<strong>2014</strong>), en Colombia las redes de<br />

telefonía móvil abarcan todo el territorio poblado del país. Sin embargo, la red móvil 4G aún tiene una cobertura limitada.<br />

2012<br />

2013<br />

<strong>2014</strong><br />

2018<br />

(proyectado)<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

tecnologías de la información y las comunicaciones consejo privado de competitividad<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!