10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

debilidad en la coordinación es particular-<br />

máxima y cabeza de dicho sistema, no se<br />

de compromisos por parte de los distintos<br />

mente sentida en una agenda que –como la<br />

ha utilizado para ser la instancia en la que<br />

Ministerios y agencias públicas.<br />

de competitividad– implica la interacción de<br />

se alineen a todos los actores –tanto pú-<br />

Por su parte, la mayoría de las CRC,<br />

informe nacional de competitividad <strong>2014</strong> - <strong>2015</strong><br />

múltiples actores de diferente índole –públicos,<br />

privados, sector laboral, academia,<br />

entre otros– y esfuerzos a diferentes niveles<br />

–nacionales y locales–.<br />

Precisamente, con el ánimo de coordinar<br />

esta agenda se creó en 2006 el<br />

Sistema Nacional de Competitividad –<br />

posteriormente llamado Sistema Nacional<br />

de Competitividad e Innovación<br />

(SNCeI)–, con el objetivo de poner en<br />

marcha políticas concertadas en materia<br />

de competitividad, productividad e in-<br />

blicos como privados– bajo una misma<br />

partitura respecto a la visión de largo plazo<br />

de la competitividad del país 9 , de manera<br />

que los roles individuales de los diferentes<br />

Ministerios y agencias públicas –al igual<br />

que de los privados– apunten todos hacia<br />

la consecución de dicha visión colectiva.<br />

Esta instancia tampoco ha logrado incentivar<br />

el cumplimiento oportuno de las acciones<br />

asignadas a sus miembros. Lo anterior<br />

debido, en parte, a que la CNCeI no tiene<br />

una periodicidad frecuente de reuniones 10<br />

brazos a nivel departamental del SNCeI,<br />

siguen siendo muy débiles institucionalmente<br />

y aún no se han convertido en el<br />

espacio de articulación de los diferentes<br />

actores a nivel local para definir e implementar<br />

las agendas de competitividad de<br />

los departamentos. Parte de esta debilidad<br />

se debe a que –a pesar de esfuerzos<br />

recientes del Ministerio de Comercio,<br />

Industria y Turismo (MinCIT) en materia<br />

de cofinanciación de esfuerzos para el<br />

fortalecimiento institucional de las CRC y<br />

novación, a través de órganos colegiados<br />

y a que no se ha constituido como instan-<br />

sus agendas– existen problemas estruc-<br />

conformados por diversas instituciones<br />

cia para la rendición de cuentas de los di-<br />

turales de diseño institucional y falta de<br />

públicas y privadas de los órdenes na-<br />

ferentes responsables de acciones bajo la<br />

incentivos que han llevado a la pérdida de<br />

cional y regional, tales como la Comisión<br />

agenda de competitividad.<br />

legitimidad y relevancia de muchas de las<br />

Nacional de Competitividad e Innovación<br />

Asimismo, el Comité Ejecutivo del<br />

CRC en el país. En primer lugar, la coordina-<br />

(CNCeI), el Comité Ejecutivo, los Comités<br />

SNCeI no ha logrado llevar a cabo de forma<br />

ción de las CRC ha dependido del MinCIT y<br />

Técnicos Mixtos y las Comisiones Regio-<br />

efectiva su función de coordinación y di-<br />

no de la Presidencia de la República. Lo an-<br />

nales de Competitividad (CRC) 7 .<br />

rección del sistema –entre otras razones–<br />

terior conlleva dos problemas de arquitec-<br />

Sin embargo, a pesar de que este sis-<br />

por no contar con el empoderamiento<br />

tura institucional. Por un lado, al MinCIT no<br />

tema está siendo mostrado como ejemplo<br />

presidencial frente al resto de Ministerios<br />

le queda fácil servirle a las CRC como puer-<br />

para muchos países 8 , realmente no se le<br />

y agencias públicas para exigir el cumpli-<br />

ta de entrada a las diferentes agencias del<br />

está sacando todo el provecho y está lejos<br />

miento de compromisos bajo la agenda de<br />

nivel nacional, lo cual es problemático en<br />

de funcionar como la arquitectura institu-<br />

competitividad y para coordinar la resolu-<br />

la medida en que muchas veces los cue-<br />

cional idónea para la coordinación de los<br />

ción de interpretaciones contrapuestas re-<br />

llos de botella que se presentan a nivel lo-<br />

múltiples actores y esfuerzos que implica<br />

lativas a esta agenda 11 . Tales restricciones<br />

cal escapan de la competencia del MinCIT.<br />

la agenda de competitividad del país. Por<br />

han llevado a que ejercicios de definición<br />

Por otro lado, el “garrote” que representa<br />

ejemplo, la Comisión Nacional de Compe-<br />

y monitoreo de agendas de competitividad<br />

la supervisión del MinCIT, a diferencia de<br />

titividad e Innovación (CNCeI), autoridad<br />

no se hayan reflejado en un cumplimiento<br />

Presidencia, no es suficiente para alinear<br />

consejo privado de competitividad<br />

254<br />

7. Para más detalle, ver Decreto 1500 de 2012, “por medio del cual se dictan medidas para la organización, articulación y funcionamiento del Sistema<br />

Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación”.<br />

8. Hoy en día existe un caso de estudio en la clase del profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard sobre la institucionalidad colombiana para<br />

la competitividad.<br />

9. Bajo el SNCeI y en el marco del Conpes 3527 de 2008 se definió la visión de que al año 2032 Colombia sería “uno de los tres países más competitivos<br />

de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía<br />

exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive las inversiones local y<br />

extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los<br />

niveles de pobreza”.<br />

10. La última reunión fue el 13 de agosto de <strong>2014</strong>, más de dos años después de la anterior (julio de 2012).<br />

11. Por ejemplo, en algunos casos, decisiones en el ámbito de política comercial podrían tener efectos sobre la competitividad –o no– de ciertos sectores.<br />

El Comité Ejecutivo debería tener la capacidad y el empoderamiento para coordinar la resolución de estos asuntos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!