10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

informe nacional de competitividad <strong>2014</strong> - <strong>2015</strong><br />

Cuando se analiza la incidencia de la política de<br />

competencia sobre el bienestar, se concluye que la<br />

existencia de una Ley y una autoridad nacional que protege<br />

la competencia no es suficiente. Lo más relevante es la<br />

aplicación de la Ley y la efectividad de la autoridad para<br />

cumplir su mandato legislativo de proteger la competencia 2 .<br />

DIAGNÓSTICO<br />

competencia en el mercado, la efectividad<br />

el país ocupa el puesto 101 y 119 entre<br />

de su política antimonopolio, la concen-<br />

144 países, respectivamente (Gráfico 1).<br />

Las empresas en un mercado competido<br />

tración empresarial y la apertura al mer-<br />

El desempeño de Colombia en las<br />

deben luchar constantemente por dife-<br />

cado internacional para 144 países.<br />

variables de percepción relacionadas a<br />

renciarse de las demás a través de la<br />

Al analizar los indicadores de per-<br />

la competencia es bueno en relación a<br />

inclusión de productos y servicios inno-<br />

cepción específicos de competencia in-<br />

países latinoamericanos como México,<br />

vadores, precios competitivos y la com-<br />

cluidos en el ICG, se concluye que el país<br />

Chile y Perú. En las cuatro variables anali-<br />

prensión de las necesidades del mercado.<br />

ha tenido avances mixtos en los últimos<br />

zadas, Colombia es el segundo país mejor<br />

A su vez, las políticas de promoción y<br />

años. De un lado, la percepción sobre la<br />

clasificado, con excepción de la variable<br />

protección de la competencia deben ser<br />

efectividad de la política antimonopolio y<br />

barreras al comercio, en la que Colombia<br />

dinámicas y deben evolucionar de mane-<br />

sobre la intensidad de la competencia lo-<br />

es el país peor clasificado. Estos patrones<br />

ra coherente y predecible para conseguir<br />

cal mejoró ostensiblemente. Con respec-<br />

evidencian la importancia de que el país<br />

los objetivos de política deseados. El for-<br />

to a la primera variable, en <strong>2014</strong> el país<br />

mantenga los esfuerzos relacionados con<br />

talecimiento constante de dichas políti-<br />

se ubicó en la posición 58, lo que impli-<br />

la promoción y protección de la compe-<br />

cas es fundamental para responder a los<br />

ca un incremento de 23 puestos entre<br />

tencia en los mercados internos, así como<br />

desafíos de los mercados, para el aumen-<br />

2011 y <strong>2014</strong>, de los cuales 20 se gana-<br />

del fortalecimiento de la inserción de la<br />

to de la inversión y para incrementar la<br />

ron en <strong>2014</strong>. En cuanto a la intensidad<br />

economía colombiana en los mercados<br />

consejo privado de competitividad<br />

competitividad del país.<br />

Para evaluar el desempeño de la política<br />

de competencia en Colombia resulta<br />

interesante examinar los Informes<br />

de Competitividad Global (ICG) del Foro<br />

Económico Mundial. Como es sabido, el<br />

ICG mide, entre otras, la percepción de la<br />

de la competencia local, Colombia se ubicó<br />

en el puesto 56 en <strong>2014</strong>, lo que refleja<br />

una ganancia de 29 puestos en el período<br />

2011-<strong>2014</strong>. De otro lado, la percepción de<br />

los empresarios en torno a la dominancia<br />

del mercado y de las barreras al comercio<br />

empeoró en los últimos años, por lo que<br />

internacionales (Gráfico 2).<br />

Así, a pesar de la tendencia positiva<br />

en los indicadores de competencia en el<br />

mercado a lo largo de los últimos años,<br />

se requiere de un esfuerzo de largo plazo<br />

del Gobierno que conlleve a una verdadera<br />

transformación hacia un mercado más<br />

184<br />

1. Este capítulo fue elaborado por Angela María Noguera, exfuncionaria de la Superintendencia de Industria y Comercio. Actualmente, Angela María<br />

trabaja en Garrigues Colombia.<br />

2. Borrell, J.R. & Tolosa, M. (2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!