10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

informe nacional de competitividad <strong>2014</strong> - <strong>2015</strong><br />

En los últimos cuatro años fue muy poco lo que el país<br />

avanzó en competitividad. De acuerdo con el Índice Global<br />

de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial<br />

(WEF por su sigla en inglés), el cual se ha convertido en<br />

el principal referente en materia de competitividad a nivel<br />

mundial, Colombia pasó, entre 2010 y <strong>2014</strong>, del puesto<br />

68 entre 139 países al puesto 66 entre 144 países. Esta<br />

situación es preocupante en la medida en que en el contexto<br />

latinoamericano, el país ocupa el séptimo lugar, lejos de<br />

la meta fijada hace ocho años de convertirse en 2032 en<br />

la tercera economía más competitiva de América Latina<br />

(Cuadro 1). En el entretanto, otros países como Costa<br />

Rica, Perú y Panamá han tenido logros importantes en<br />

materia de competitividad, que les ha permitido avanzar<br />

sustancialmente en este indicador, superando a Colombia.<br />

Costa Rica, por ejemplo, entre 2006 y<br />

Las leves mejoras de Colombia en materia<br />

implementarse, permitiría mejorar los<br />

<strong>2014</strong> avanzó 17 posiciones en el Índice<br />

de competitividad y la imposibilidad de<br />

fundamentales microeconómicos para<br />

consejo privado de competitividad<br />

Global de Competitividad, pasando de ser<br />

el séptimo país más competitivo de América<br />

Latina a ser el tercero. De hecho, para<br />

que Colombia logre ocupar dicho lugar debería<br />

avanzar más de 15 posiciones en<br />

este indicador. Para el mismo período,<br />

Perú pasó de ser el noveno a convertirse<br />

en el sexto, mejorando 13 posiciones en<br />

el indicador del WEF. El progreso de Pana-<br />

avanzar frente a los países de la región<br />

conllevan a una reflexión sobre el trabajo<br />

llevado a cabo durante los últimos años.<br />

Si bien se han hecho varios esfuerzos<br />

para mejorar la competitividad del país,<br />

éstos han quedado cortos y de continuar<br />

la misma tendencia, la posibilidad<br />

de alcanzar la meta en 2032 será cada<br />

vez más remota. Para corregir esto, el<br />

que todos los sectores se beneficien.<br />

En esta ocasión, el Informe contiene 14<br />

capítulos, cada uno de los cuales incluye<br />

un diagnóstico de los temas que el Consejo<br />

Privado de Competitividad considera<br />

son los más relevantes, así como, metas<br />

y acciones específicas para impactar la<br />

competitividad y lograr en 2032 ser el<br />

tercer país más competitivo de la región.<br />

má también ha sido importante, subió 12<br />

Informe Nacional de Competitividad<br />

A continuación, se introducen los ca-<br />

puestos y en la actualidad es el segundo<br />

<strong>2014</strong>-<strong>2015</strong> plantea una agenda de com-<br />

pítulos del Informe Nacional de Competi-<br />

12<br />

país latinoamericano (Cuadro 1).<br />

petitividad de gran envergadura que, de<br />

tividad <strong>2014</strong>–<strong>2015</strong>, a partir de los pilares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!