10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA DE COLOMBIA ES DE LOS MÁS BAJOS DE AMÉRICA LATINA<br />

Gráfico 3. Consumo de energía eléctrica per cápita (kWh), 2012.<br />

Chile<br />

3.807<br />

Venezuela<br />

Argentina<br />

Uruguay<br />

Brasil<br />

2.509<br />

Fuente: Agencia Internacional de Energía (<strong>2014</strong>).<br />

México<br />

2.098<br />

Panamá<br />

Costa Rica<br />

República<br />

Dominicana<br />

Cuba<br />

Colombia<br />

Paraguay<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Países de<br />

referencia<br />

Colombia<br />

cápita de energía eléctrica del país en<br />

2012 fue 1.130 kWh, cifra que es solo superior<br />

a la alcanzada por cinco países latinoamericanos<br />

(El Salvador, Honduras,<br />

Bolivia, Nicaragua y Guatemala), de una<br />

muestra de 19 países. Como se observa<br />

en el Gráfico 3, el rezago del país en materia<br />

de consumo energético per cápita<br />

es significativo, pues el consumo promedio<br />

de Latinoamérica es 52% superior<br />

mientras que los de Chile, Brasil y México<br />

son 3,4, 2,2 y 1,9 veces más grandes,<br />

respectivamente. Es preocupante que<br />

el crecimiento reciente del consumo de<br />

energía per cápita (2,6% promedio anual<br />

entre 2009 y 2012) es insuficiente para<br />

cerrar estas brechas en el mediano plazo,<br />

ya que fue inferior al promedio de la<br />

región (3,1%) y estuvo muy por debajo<br />

del de Chile (5,0%) y del de Brasil (4,5%).<br />

Si bien el bajo desarrollo de actividades<br />

productivas intensivas en<br />

energía eléctrica en el país puede ser<br />

consecuencia de múltiples factores tales<br />

como condiciones de infraestructura<br />

y logística adversas, carencia de capital<br />

humano pertinente, baja disponibilidad<br />

de financiamiento a precios competitivos,<br />

entre otros, es probable que el precio<br />

de la energía eléctrica sea un factor<br />

relevante que explique, parcialmente, el<br />

bajo consumo de energía del país 4 . Como<br />

se observa en el Gráfico 4, el Índice de<br />

Precios al Consumidor (IPC) de la ener-<br />

1.218<br />

1.130<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Países OCDE<br />

8.089<br />

1.719<br />

Bolivia<br />

Nicaragua<br />

Guatemala<br />

9.000<br />

6.000<br />

3.000<br />

gía eléctrica ha crecido a una tasa promedio<br />

anual del 6,4% entre 2003 y 2013,<br />

mientras el IPC total ha hecho lo propio<br />

en el 4,3%. De esta manera, la tasa de<br />

crecimiento del IPC de la energía eléctrica<br />

ha sido 46% superior a la tasa de<br />

crecimiento de la inflación del país. Es<br />

importante señalar que esta diferencia<br />

se explica, principalmente, por los fuertes<br />

incrementos del IPC de energía eléctrica<br />

entre 2008 y 2011, período en el<br />

que precio de este insumo aumentó el<br />

10,3% promedio anual.<br />

Al hacer comparaciones internacionales<br />

del precio de la energía eléctrica<br />

para la industria, se concluye que a pesar<br />

de que el precio en Colombia no es de<br />

0<br />

Promedio Latinoamérica<br />

• kwh per cápita •<br />

energía consejo privado de competitividad<br />

4. Para una mayor discusión sobre las limitantes que inhiben el desarrollo productivo, ver Consejo Privado de Competitividad (<strong>2014</strong>).<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!