10.02.2015 Views

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

CPC_INC-2014-2015-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la última prueba PISA 9 (2012) tampoco<br />

fueron buenos y ubicaron el país en el<br />

puesto 62 entre 65 países. Más allá de<br />

que el país obtenga en esta prueba resultados<br />

muy inferiores a los de los países<br />

de la Organización para la Cooperación y<br />

el Desarrollo Económico (OCDE), preocupan<br />

el alto porcentaje de estudiantes<br />

que puntúa por debajo del nivel 2 en<br />

cada prueba 10 y la bajísima proporción<br />

de aquellos que puntúan en los niveles<br />

más altos 11 .<br />

El Gráfico 3 muestra claramente que<br />

de continuar la tendencia del período<br />

2006-2012, en PISA 2018 el 76% de los estudiantes<br />

colombianos de 15 años puntuaría<br />

por debajo del nivel 2 en matemáticas,<br />

es decir, alrededor de 460.000 estudiantes.<br />

Para alcanzar en 2032 a Brasil –quien<br />

sería el tercer país latinoamericano en la<br />

proyección de PISA 2033–, sería necesario<br />

disminuir este porcentaje a 65% en <strong>2015</strong> y<br />

a 62% en 2018. No obstante, aún si el país<br />

lograra en 2018 alcanzar la mencionada<br />

meta de 62%, la proporción de estudiantes<br />

por debajo del nivel 2 sería tres veces mayor<br />

a la del promedio de los países miembros<br />

de la OCDE.<br />

En lectura y ciencias hubo una leve<br />

mejoría entre PISA 2006 y 2012, pero de<br />

continuar con la tendencia del período,<br />

en 2018 estarían por debajo del nivel 2<br />

un 48% y un 53% de estudiantes, respectivamente.<br />

Estos resultados contrastan<br />

drásticamente con los resultados obtenidos<br />

por los países de la OCDE en 2012,<br />

quienes lograron que sólo 23% de sus estudiantes<br />

estuviera por debajo del nivel<br />

mínimo en matemáticas y 18% en lectura<br />

y ciencias.<br />

Expertos nacionales y extranjeros –<br />

incluida la OCDE– coinciden en que la calidad<br />

de un sistema educativo depende<br />

principalmente de la calidad de sus docentes.<br />

No obstante lo anterior, en Colombia<br />

quienes ingresan a la carrera docente son,<br />

en términos generales, los bachilleres con<br />

los resultados más bajos en las pruebas<br />

Saber 11 12 . No sólo no se está atrayendo<br />

al mejor capital humano a la carrera docente,<br />

sino que sólo 9,5% 13 de los programas<br />

de ciencias de la educación cuenta con<br />

acreditación de alta calidad y los graduados<br />

universitarios con peor desempeño en<br />

las pruebas Saber Pro son precisamente<br />

los de carreras afines a la educación (Barrera-Osorio<br />

et al., 2012).<br />

Para completar el panorama, no existen<br />

esquemas de incentivos para la docencia<br />

de calidad en el país. En primer<br />

lugar, no existen incentivos al mejoramiento<br />

permanente de los docentes pertenecientes<br />

al antiguo estatuto 14 (que<br />

representan la gran mayoría), los cuales<br />

no fueron evaluados para su ingreso, ni<br />

han sido evaluados para su permanencia<br />

o su ascenso. Adicionalmente, falta<br />

mucho por hacer para mejorar la valoración<br />

social de la docencia e incrementar<br />

el estatus socio-económico de estos. Finalmente,<br />

no existe un plan para fomentar<br />

la acreditación de alta calidad de los<br />

programas de licenciaturas.<br />

educación superior y<br />

formación para el trabajo y el<br />

desarrollo humano (ftdh) 15<br />

Cobertura<br />

El país viene aumentando rápidamente las<br />

tasas de cobertura en educación superior a<br />

ritmos similares a los que experimentaron<br />

países como Chile y Uruguay en la primera<br />

década del milenio, quienes ahora tienen<br />

tasas de cobertura relativamente altas,<br />

cercanas a 75% y 65%, respectivamente.<br />

Si continúa la tendencia de 2010-2013, el<br />

país lograría aumentar la cobertura de 45%<br />

a 64% en 2018, con lo que alcanzaría los<br />

niveles de cobertura actuales de Uruguay,<br />

pero lejos todavía de alcanzar el promedio<br />

de los países de la OCDE (aproximadamente<br />

83% en 2012).<br />

Gran parte de este crecimiento se explica<br />

por el acelerado incremento de la matrícula<br />

en programas técnicos profesionales y<br />

tecnológicos (TyT) del SENA, como se puede<br />

ver en el Gráfico 4. En 2018 la matrícula<br />

del SENA en programas TyT representaría<br />

más de una cuarta parte del total de la matrícula<br />

en Educación Superior si continúa<br />

9. PISA es el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes desarrollado por la OCDE. Este examen, que se aplica cada tres años en los países<br />

de la OCDE y en países que deciden participar voluntariamente, mide las competencias de estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencia y lectura.<br />

10. El nivel 2 es el nivel mínimo establecido por la OCDE para considerar que un estudiante domina el tema.<br />

11. Tan sólo tres de cada mil estudiantes colombianos puntúa en los niveles 5 y 6 en matemáticas y lectura, y sólo uno de cada mil lo hace en ciencias.<br />

12. Para mayor detalle, ver Informe Nacional de Competitividad 2013-<strong>2014</strong> e Informe Nacional de Competitividad 2010-2011.<br />

13. Sólo 75 de los 790 programas académicos en el área de Ciencias de la Educación contaban con acreditación de alta calidad a diciembre de 2013,<br />

según datos del Mineducación.<br />

14. En 2012 el 62% de los docentes pertenecía al antiguo estatuto, según datos del Mineducación.<br />

15. De acuerdo con el Mineducación, “la educación para el trabajo y el desarrollo humano hace parte del servicio público educativo y responde a los<br />

fines de la educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos<br />

y formar, en aspectos académicos o laborales, y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional”.<br />

educación consejo privado de competitividad<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!