09.03.2015 Views

K5t7S

K5t7S

K5t7S

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8.1. Estrategias psicoterapéuticas en la depresión resistente<br />

Pregunta para responder:<br />

• ¿Cuál es el papel de la psicoterapia como potenciación o alternativa en pacientes con<br />

depresión resistente?<br />

La efectividad de la psicoterapia como tratamiento de la depresión que no responde al tratamiento<br />

ha sido menos investigada que las estrategias farmacológicas. Los estudios existentes<br />

se basan principalmente en la terapia cognitivo-conductual, por lo que la eficacia comparativa<br />

de las diferentes intervenciones psicoterapéuticas se desconoce en la actualidad.<br />

Trivedi et al. 231 llevaron a cabo una revisión sistemática de ECA en la que se evaluó la<br />

utilidad clínica de la psicoterapia (cognitiva, interpersonal o de conducta) en el manejo de<br />

la depresión resistente, definida como remisión parcial o no remisión tras un tratamiento<br />

farmacológico a dosis adecuada durante al menos 6 semanas. Los autores incluyeron siete<br />

estudios en los que la psicoterapia fue utilizada como potenciación en cinco ocasiones y<br />

como sustitución en dos. Sin embargo, se ha desestimado uno de los ECA incluidos 232 por<br />

ser de pequeño tamaño muestral y piloto del estudio identificado en la actualización de<br />

dicha revisión.<br />

Dos de los ECA incluidos pertenecen al ensayo multicéntrico STAR*D, que analizó el<br />

papel de la terapia cognitiva y de estrategias farmacológicas de potenciación o sustitución<br />

en la depresión resistente (HRSD ≥14) a un tratamiento inicial de 14 semanas con citalopram.<br />

El diseño del estudio permitió a los pacientes rechazar alguna estrategia de tratamiento<br />

antes de la aleatorización, por lo que menos de un tercio estuvieron de acuerdo con<br />

la verdadera aleatorización, lo que resultó en tamaños muestrales asimétricos de los brazos<br />

de tratamiento e inadecuado poder estadístico para detectar efectos pequeños o moderados<br />

en los brazos de terapia cognitiva. Aunque esto podría haber afectado negativamente<br />

a la validez interna, el tener en cuenta la preferencia del paciente mejora la aplicabilidad.<br />

En el grupo de potenciación del ensayo STAR*D 233 , 180 pacientes<br />

con respuesta inadecuada al tratamiento inicial con citalopram<br />

recibieron potenciación por medio de terapia cognitiva (n = 65) o<br />

tratamiento farmacológico (n = 117). Los primeros recibieron TCC<br />

a razón de 16 sesiones durante 12 semanas y continuaron con citalopram,<br />

mientras que el segundo grupo potenció el citalopram con<br />

bupropion o buspirona. Al finalizar el tratamiento no se encontraron<br />

diferencias significativas entre los dos grupos en el porcentaje de<br />

remisión ni en las puntuaciones medias de la escala QIDS-SR.<br />

En el brazo de sustitución de este mismo estudio 233 , los pacientes<br />

cambiaron el citalopram por 16 sesiones de TCC durante 12 semanas<br />

(n= 36) o por tratamiento con bupropion, sertralina o venlafaxina (n=<br />

86). Al igual que en el brazo de potenciación, ambos grupos de tratamiento<br />

tuvieron un porcentaje similar de remisión, e iguales puntuaciones<br />

medias en la escala QIDS-SR.<br />

ECA, 1+<br />

ECA, 1+<br />

122<br />

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!