09.03.2015 Views

K5t7S

K5t7S

K5t7S

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 10. Recomendaciones de diferentes organizaciones sobre el cribado de depresión<br />

Organización<br />

US Preventive<br />

Services Task<br />

Force 110<br />

UK National<br />

Institute for Health<br />

and Clinical<br />

Excellence 13<br />

Canadian<br />

Task Force<br />

on Preventive<br />

Health 119<br />

Recomendación<br />

Recomienda realizar el cribado de depresión en adultos en atención<br />

primaria, siempre y cuando se garantice la confirmación diagnóstica,<br />

tratamiento y seguimiento.<br />

Recomienda estar alerta ante una posible depresión en personas<br />

con historia de depresión y enfermedad física crónica asociada a<br />

discapacidad.<br />

Recomienda no realizar el cribado general rutinario de depresión en<br />

personas sin síntomas de depresión aparentes, ni siquiera en los casos<br />

de presencia de factores de riesgo. Excluyen de esta recomendación<br />

a pacientes con antecedentes de depresión. Los clínicos<br />

deben estar alerta ante la posibilidad de depresión, especialmente<br />

en pacientes con factores de riesgo, y valorar la presencia de este<br />

trastorno si además están presentes síntomas como insomnio, bajo<br />

estado de ánimo, anhedonia e ideación suicida.<br />

Instrumento<br />

de cribado<br />

Preguntas de<br />

Whooley 109<br />

Preguntas de<br />

Whooley 109<br />

No recomienda<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Recientemente se ha publicado un ECA llevado a cabo en<br />

España, en el que se evaluó la efectividad del cribado de depresión<br />

en pacientes de alto riesgo en atención primaria. Para ello se aleatorizó<br />

una muestra de médicos de familia al grupo intervención (n=35)<br />

o al grupo control (n=34). El grupo intervención recibió formación<br />

sobre el cribado depresión y lo puso en marcha mientras que el grupo<br />

control llevó a cabo el manejo habitual. A los 6 meses se evalúo la<br />

efectividad de la intervención en una muestra de 3737 pacientes. No<br />

se encontraron diferencias en las tasas de detección ni tratamiento.<br />

Sin embargo, aunque la aceptabilidad del programa por parte de los<br />

clínicos fue buena, la adherencia a la implementación fue moderada,<br />

lo que podría explicar en parte los resultados 120 .<br />

ECA<br />

1+<br />

Resumen de la evidencia<br />

1+<br />

1+<br />

3<br />

Existe evidencia del aumento en la identificación de casos de depresión en los<br />

programas de cribado, aunque estos programas por sí solos sin la aplicación de<br />

otras medidas posteriores, no producen una mejora en la posterior evolución de<br />

la depresión 13, 14, 110, 119 .<br />

No existe evidencia sobre los posibles efectos nocivos del cribado 110, 119 , aunque se<br />

ha planteado que los falsos positivos pueden suponer un tratamiento innecesario<br />

y favorecer el estigma 119 .<br />

Aunque no existe evidencia de la superioridad de unos instrumentos psicométricos<br />

sobre otros, algunos autores consideran que las preguntas de Whooley sobre<br />

el estado de ánimo y anhedonia son las más apropiadas para realizar el cribado de<br />

depresión 13, 110 .<br />

62<br />

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!