09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II DESEMPEÑO PRODUCTIVO E INVERSIÓN<br />

palma en el mercado internacional y las<br />

perspectivas de menores exportaciones<br />

por parte del MERCOSUR, que en este<br />

momento es uno de los principales<br />

productores y exportadores de aceites de<br />

soya a nivel mundial.<br />

Diferentes instituciones de investigación<br />

como el Banco Mundial, FAO, FMI, CIC<br />

y USDA sostienen que la volatilidad de<br />

los precios no ha disminuido lo suficiente,<br />

encontrándose similares patrones que en<br />

la gestión 2010/2011 cuando se suscitó<br />

la crisis alimentaria. Entre las causas<br />

estructurales de la subida de precios se<br />

encuentra la incertidumbre sobre el<br />

crecimiento de las economías<br />

industrializadas y emergentes.<br />

4.4.6 Inflación de alimentos en Bolivia<br />

Analizando la demanda de alimentos de<br />

Bolivia, se puede establecer que la<br />

demanda está en función de la tasa de<br />

crecimiento de la población (estimada en<br />

1,8 por ciento para el quinquenio 2010 –<br />

2015) y las elasticidades de ingreso y<br />

precios registradas en la economía. La<br />

demanda de alimentos ha sido en el último<br />

período superior a la tasa de crecimiento<br />

de la población, hecho que repercute en<br />

la subida de precios en el mercado interno.<br />

Desde una perspectiva de seguridad<br />

alimentaria, los precios son un<br />

componente estándar e importante del<br />

análisis de los mercados porque funcionan<br />

como un indicador tanto de la<br />

disponibilidad como del acceso a los<br />

alimentos. Los precios son una medida<br />

de disponibilidad porque tienden a<br />

aumentar conforme la oferta de alimentos<br />

disminuye con relación a la demanda (por<br />

ejemplo, cuando hay una producción<br />

deficiente o limitada importación de<br />

alimentos) y tienden a disminuir cuando<br />

se amplía la oferta con relación a la<br />

demanda (por ejemplo, una cosecha<br />

amplia y abundante).<br />

Los precios de los alimentos también son<br />

una medida de acceso a los alimentos,<br />

porque afectan el poder adquisitivo de los<br />

hogares. Se supone que cada hogar tiene<br />

la habilidad para adquirir bienes y servicios<br />

en base a la cantidad de dinero u otras<br />

formas de riqueza que posean. Los<br />

precios de los alimentos al consumidor<br />

determinan cuánto alimento puede<br />

comprar un hogar dado su nivel de ingreso<br />

y riqueza. A continuación se presenta<br />

brevemente los indicadores de inflación<br />

en Bolivia y sus respectivas ciudades<br />

capitales tomando en cuenta el capítulo<br />

de alimentos y bebidas no alcohólicas.<br />

En los últimos años, la inflación de<br />

alimentos ha estado por encima de la<br />

inflación general, ejerciendo significativa<br />

incidencia sobre ésta, a pesar que el<br />

ponderador es de solo 27 por ciento. No<br />

obstante, comparativamente la inflación<br />

anual en Bolivia y de alimentos y bebidas<br />

no alcohólicas en las ciudades capitales<br />

ha disminuido entre la gestión 2010 y<br />

2011. Lo mismo sucede con la inflación<br />

acumulada de alimentos y bebidas no<br />

alcohólicas a nivel general y en cada<br />

ciudad capital durante ambos periodos<br />

(ver gráfico 55).<br />

Fundación Milenio<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!