09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV<br />

LA POLÍTICA<br />

ECONÓMICA<br />

1. La gestión fiscal<br />

La relativa solidez de la posición fiscal y<br />

externa de Bolivia en los últimos años ha<br />

derivado en una importante acumulación<br />

de reservas que ha reducido su<br />

vulnerabilidad macroeconómica. El mayor<br />

soporte a su desempeño macroeconómico<br />

han sido los términos de intercambio<br />

favorables para la economía. Entre el 2005<br />

y el 2010 se duplicaron los ingresos por<br />

exportaciones gracias a mayores<br />

volúmenes y precios de exportación,<br />

contribuyendo estos a un crecimiento del<br />

PIB que pasó de 3,1 por ciento en el<br />

período 2001-2005 a 4,7 por ciento en el<br />

período 2006-2011. Por su parte, las<br />

cuentas fiscales se tornaron superavitarias,<br />

pasando de altos balances negativos<br />

registrados los cuatro primeros años de<br />

la primera década del presente siglo (déficit<br />

promedio como porcentaje del PIB del 7,3<br />

por ciento) a superávits consecutivos a<br />

partir del 2005. En resumen, las mayores<br />

tasas de crecimiento en la segunda mitad<br />

de la década fueron acompañadas por<br />

saldos fiscales positivos que promediaron<br />

2,0 por ciento del PIB en el período 2006-<br />

2011 110 .<br />

Una evaluación de la gestión fiscal en<br />

esta segunda mitad de la década, muestra<br />

tres elementos principales que continúan,<br />

o bien se suman, como condicionantes<br />

importantes del balance fiscal del sector<br />

público boliviano. Primero, la continua<br />

dependencia del sector público de los<br />

ingresos derivados del sector<br />

hidrocarburos. Segundo, el costo de la<br />

“nacionalización” de las empresas<br />

capitalizadas. Finalmente, el crecimiento<br />

en los niveles de endeudamiento externo<br />

registrados a partir del 2006.<br />

La renta derivada de hidrocarburos, tanto<br />

en la forma de recaudaciones impositivas<br />

como en ingresos por venta directa,<br />

continúa condicionando las cuentas<br />

fiscales del país. A pesar de una reducción<br />

de estos ingresos de 24,0 por ciento del<br />

PIB a 19,6 por ciento del PIB entre 2008<br />

y 2011, los hidrocarburos contribuyeron<br />

en 2011 con el 44,0 por ciento de los<br />

ingresos totales del Sector Público No<br />

Financiero (SPNF) y con el 29,7 por ciento<br />

de los ingresos totales del Gobierno<br />

General (GG).<br />

Las transferencias por pensiones<br />

derivadas de la aplicación de la antigua<br />

Ley de Pensiones 111 continúan siendo un<br />

egreso fiscal importante. Analizando el<br />

período 2008-2011 se muestra que las<br />

transferencias corrientes por pensiones<br />

significaron un gasto promedio anual de<br />

3,2 por ciento del PIB y acumulado total<br />

de 13,0 por ciento del PIB durante esos<br />

4 años. La nueva Ley de Pensiones, Ley<br />

No. 065 del 10 de diciembre de 2010<br />

cambia este sistema, establece un<br />

Sistema Integral de Pensiones y<br />

nacionaliza las Administradoras de los<br />

Fondos de Pensiones. Los costos de la<br />

nueva reforma sin duda contribuirán<br />

también a la presión sobre el gasto<br />

público.<br />

110 Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (Memoria de la Economía Boliviana).<br />

111 Ley No. 1732 de 29 de noviembre de 1996.<br />

Fundación Milenio<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!