09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

CUADRO 67<br />

CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO POR DESTINO DEL CRÉDITO<br />

(A fines de diciembre de los años indicados)<br />

Estructura<br />

porcentual<br />

(Porcentajes)<br />

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.<br />

(1) Información reportada por las entidades bancarias a Central de Riesgos.<br />

(1)<br />

Tasa de<br />

crecimiento<br />

(Porcentajes)<br />

Valor<br />

Variación absoluta Incidencias<br />

(Millones de dólares)<br />

(Millones de dólares) (Porcentajes)<br />

DETALLE 2009 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011<br />

Venta al por mayor y menor 913,7 1.357,1 1.772,5 25,5 26,9 443,4 415,4 10,7 7,8 48,5 30,6<br />

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 960,8 1.240,2 1.566,6 23,3 23,7 279,4 326,3 6,8 6,1 29,1 26,3<br />

Industria manufacturera 772,2 887,5 1.116,7 16,7 16,9 115,3 229,1 2,8 4,3 14,9 25,8<br />

Construcción 498,2 656,5 795,8 12,4 12,1 158,3 139,3 3,8 2,6 31,8 21,2<br />

Transporte, almacenamiento y comunicación 306,2 403,4 467,2 7,6 7,1 97,2 63,8 2,4 1,2 31,7 15,8<br />

Agricultura y ganadería 200,9 221,2 292,1 4,2 4,4 20,4 70,9 0,5 1,3 10,1 32,0<br />

Servicios sociales, comunales y personales 194,5 210,2 232,7 4,0 3,5 15,6 22,6 0,4 0,4 8,0 10,7<br />

Hoteles y restaurantes 75,2 100,7 121,6 1,9 1,8 25,6 20,8 0,6 0,4 34,0 20,7<br />

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 60,1 60,8 69,0 1,1 1,0 0,7 8,2 0,0 0,2 1,1 13,5<br />

Educación 54,2 58,5 44,0 1,1 0,7 4,3 (14,5) 0,1 (0,3) 8,0 (24,8)<br />

Intermediación financiera 43,7 46,5 42,6 0,9 0,6 2,8 (3,9) 0,1 (0,1) 6,4 (8,4)<br />

Minerales metálicos y no metálicos 22,6 27,9 39,5 0,5 0,6 5,3 11,6 0,1 0,2 23,4 41,6<br />

Extracción de petroleo crudo y gas natural 16,4 29,4 23,8 0,6 0,4 13,0 (5,6) 0,3 (0,1) 79,3 (19,1)<br />

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 7,0 9,2 6,6 0,2 0,1 2,2 (2,6) 0,1 (0,0) 31,2 (28,4)<br />

Caza, silvicultura y pesca 3,7 3,9 4,5 0,1 0,1 0,1 0,6 0,0 0,0 3,8 15,3<br />

Actividades atípicas 1,3 0,4 0,9 0,0 0,0 (1,0) 0,5 (0,0) 0,0 (73,2) 140,5<br />

Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,1 28,0<br />

Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 (0,1) 0,0 (0,0) 0,0 (75,6) 27,3<br />

TOTAL CARTERA 4.131,3 5.313,8 6.596,3 100,0 100,0 1.182,5 1.282,5 28,6 24,1 28,6 24,1<br />

Hasta el año 2009 el crecimiento en la<br />

cartera de crédito había sido modesto<br />

frente a la dinámica de otros activos como<br />

las inversiones temporarias. En contraste,<br />

en la gestión pasada la cartera creció de<br />

manera importante, lo que<br />

inmediatamente genera varias preguntas.<br />

La primera es ¿qué sector económico<br />

esta creciendo de manera acelerada y<br />

genera tal demanda de financiamiento?<br />

La segunda ¿es previsible que esta<br />

dinámica de demanda de crédito sea más<br />

o menos permanente?<br />

En general, se aprecia que dos actividades<br />

son las que lideran el crecimiento de la<br />

cartera. Por un lado el comercio que<br />

implica el financiamiento de operaciones<br />

que son frecuentemente de corto plazo.<br />

La concentración de la cartera en<br />

comercio llegó a 25,5 por ciento al cierre<br />

de 2005 mientras que a finales de 2011<br />

dicho indicador subió a 26,9 por ciento.<br />

La segunda fuerza de impulso esta ligada<br />

a la propiedad de bienes raíces por dos<br />

vías: el financiamiento para la construcción<br />

(que es una actividad productiva) y el<br />

financiamiento para la compra de<br />

inmuebles. Si se suman los sectores<br />

vinculados a lo descrito se tiene que el<br />

68 por ciento del incremento en la cartera<br />

se explica por estos conceptos.<br />

Este es un dato importante y permite<br />

entender que detrás de esta evolución<br />

existe una expansión en el ingreso, con<br />

posible presión sobre el consumo.<br />

Mayores niveles de ingreso generan<br />

mayores condiciones de elegibilidad para<br />

créditos, aspecto que esta vinculado al<br />

comercio. Por ejemplo, los comerciantes<br />

tienen mejores resultados y son capaces<br />

de rotar su capital más rápido. Sus ventas<br />

son mejores en volumen y en menor<br />

tiempo de realización. Entonces, tienen<br />

un mejor perfil como elegibles para crédito.<br />

Un dato consistente con lo señalado es<br />

el alto nivel de importaciones al cierre de<br />

2011.<br />

Por otra parte, el mayor ingreso también<br />

hace más elegibles a deudores que<br />

196 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!