09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

en una situación económica bastante<br />

crítica, iniciándose un período de crisis<br />

prolongado 60 .<br />

Luego, como resultado de las Reformas<br />

de Segunda Generación implementadas<br />

en la década de 1990, la economía<br />

boliviana experimentó nuevamente un<br />

shock positivo de oferta, explicado por el<br />

aumento en las inversiones en las<br />

empresas privatizadas de hidrocarburos,<br />

telecomunicaciones y transportes; por<br />

políticas públicas hacia el desarrollo del<br />

capital humano, expresadas por<br />

modificaciones a los sistemas de<br />

educación y salud (inversión en capital<br />

humano); implementación de redes de<br />

protección social (planes de empleo y<br />

Bono Solidario para la Vejez entre otros);<br />

y descentralización de la administración<br />

pública (gestión pública a partir de la<br />

participación popular).<br />

En el período 2000-2011, la economía<br />

boliviana experimentó nuevamente<br />

incrementos (shocks) en los precios<br />

internacionales de los minerales,<br />

petróleo y gas natural, así como<br />

aumentos en los volúmenes de<br />

exportación de estas materias primas,<br />

con una incidencia positiva en el<br />

crecimiento del PIB. Las políticas<br />

económicas implementadas en el último<br />

quinquenio, parecen enmarcarse bajo<br />

la premisa de un cambio (shock)<br />

permanente en el nivel de ingresos del<br />

país. A partir de este enfoque, la<br />

ampliación del gasto fiscal y la<br />

introducción de nuevos subsidios, se<br />

constituyen en obligaciones de largo<br />

plazo, que actualmente se financian con<br />

recursos de las exportaciones de los<br />

sectores estratégicos de producción. Así<br />

también, las políticas gubernamentales<br />

estuvieron caracterizadas por la falta de<br />

coordinación de la administración pública<br />

central y los gobiernos departamentales<br />

y municipales, que permitan realizar un<br />

uso eficiente de los recursos del Estado.<br />

A partir de esta breve revisión del<br />

crecimiento económico de Bolivia,<br />

podemos indicar que las políticas<br />

económicas deben tener prudencia al<br />

definir el carácter de los shocks<br />

(permanentes o transitorios), y deben<br />

promover el desarrollo de la economía,<br />

acompañar el crecimiento con proyectos<br />

de infraestructura y aumentar el desarrollo<br />

del capital humano. De esta manera, se<br />

podrán capitalizar los beneficios de los<br />

períodos de bonanza, y evitar caer en la<br />

trampa del ingreso corriente.<br />

En la última década, el crecimiento del<br />

PIB en el país estuvo liderado por los<br />

principales productos de exportación, tales<br />

como minería, petróleo y gas natural, así<br />

como por la industria manufacturera. En<br />

el período 2006-2009, la industria<br />

manufacturera presentó la mayor<br />

incidencia en el crecimiento del PIB; y a<br />

partir del año 2009, se presentaron<br />

importantes cambios en el grado de<br />

incidencia de las actividades económicas<br />

en el PIB. Estos cambios apuntaron a un<br />

mayor dinamismo (crecimiento y/o<br />

incidencia) de los sectores de transportes<br />

y comunicaciones 61 , establecimientos<br />

financieros y construcción en el producto<br />

nacional.<br />

En la gestión 2011 el análisis del PIB por<br />

actividad económica muestra que el sector<br />

de transportes y comunicaciones tuvo la<br />

mayor incidencia en el crecimiento del<br />

60 Ver Cariaga, Juan L. Estabilización y desarrollo. Importantes lecciones del programa económico de Bolivia. Ed. FCE/Los<br />

Amigos del Libro, La Paz, 1996.<br />

61 Transportes y comunicaciones, se han constituido en las actividades económicas de mayor crecimiento e incidencia en el PIB<br />

en los últimos dos años.<br />

44 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!