09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

Actualmente se conoce que el producto<br />

por persona en una economía está<br />

relacionado con la cantidad de capital<br />

humano, capital físico, y el acceso a la<br />

tecnología que tienen los trabajadores y<br />

las empresas. En el caso de la tecnología,<br />

ésta no se refiere sólo a las técnicas<br />

disponibles para las empresas, a la<br />

innovación o al progreso tecnológico, sino<br />

sobre todo, a la organización de la<br />

producción, implicando que algunos<br />

países son capaces de utilizar sus<br />

recursos de una manera más eficiente<br />

que otros, es decir, se refiere a lo que se<br />

conoce como la productividad total de los<br />

factores de producción. De hecho, el<br />

consenso general es que la productividad<br />

es tan importante para la determinación<br />

del producto por persona, y por ende para<br />

el crecimiento y desarrollo económico,<br />

que en muchos estudios empíricos<br />

muestra ser incluso igual o más relevante<br />

que simplemente la acumulación de los<br />

factores de producción 31 . A partir de esto<br />

entonces es posible afirmar que para que<br />

las economías produzcan más, logren<br />

aumentar sus ingresos por persona, y así<br />

puedan cerrar la brecha con las<br />

economías más desarrolladas, deben<br />

incrementar su productividad, es decir,<br />

encontrar mejores formas de emplear con<br />

más eficiencia la mano de obra, el capital<br />

físico y el capital humano.<br />

Sin embargo, esto no resulta ser una tarea<br />

fácil. El hecho de que todavía existan<br />

muchas economías estancadas, con un<br />

bajo crecimiento de la productividad, como<br />

muchas de las economías de la región<br />

latinoamericana 32 , entre ellas Bolivia,<br />

sugiere que es necesario conocer las<br />

causas fundamentales para que esto<br />

continúe ocurriendo y tratar de cambiar<br />

esta situación. Los casos exitosos de<br />

algunas economías, que han logrado<br />

mejorar de manera sostenida sus ingresos<br />

por persona e incrementar sus niveles de<br />

desarrollo económico en periodos de<br />

tiempo relativamente cortos, sugieren que<br />

la productividad de los factores en una<br />

sociedad está fuertemente influenciada<br />

por su ambiente institucional 33 . De hecho,<br />

algunos autores afirman que la<br />

productividad es endógena a las<br />

instituciones 34 , tal que ellas, a través de<br />

los incentivos que generan, hacen que<br />

los individuos y/o grupos de individuos<br />

adopten las mejores técnicas de<br />

producción posibles.<br />

En este apartado entonces se presenta<br />

lo que la literatura económica entiende<br />

por institucionalidad, da a conocer cuáles<br />

son sus características y su importancia<br />

para los resultados económicos de los<br />

países; y luego, bajo ese marco, evalúa<br />

el estado actual de la institucionalidad en<br />

Bolivia, tratando de ser lo más objetivo<br />

posible, en base a reportes internacionales<br />

con probada idoneidad.<br />

1.1 Definición e importancia<br />

Las instituciones 35 , en términos sencillos,<br />

son las reglas del juego que establecen<br />

los incentivos bajo los cuales los individuos<br />

toman decisiones. De una manera más<br />

formal, las instituciones son decisiones<br />

31 William Easterly y Ross Levine. “It’s not factor accumulation: stylized facts and growth models”, en Economic growth:<br />

sources, trends and cycles. Banco Central de Chile, 2000; Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin. Economic growth. Cambridge,<br />

2004; Christian Daude y Eduardo Fernandez-Arias. “On the role of productivity and factor accumulation in economic<br />

development in Latin America”, en IDB Working Paper Series N° 155. 2010; Eduardo Lora y Carmen Pagés-Serra. “La era<br />

de la productividad”, en La era de la productividad cómo transformar las economías desde sus cimientos. 2010; Luis Alberto<br />

Moreno. “On going challenges”, en The decade of Latin America and the Caribbea: A real opportunity. BID, 2011.<br />

32 Eduardo Lora y Carmen Pagés-Serra. Op. Cit.<br />

33 Sergio Daga. “Modelos económicos exitosos: un repaso a las políticas económicas de los países que sobresalieron a nivel<br />

mundial”, en Una mirada a la teoría, a los modelos económicos y a la economía social de mercado: reflexiones para Bolivia”.<br />

La Paz, 2011.<br />

34 William Easterly y Ross Levine. “Tropics, germs and crops: how endowments influence economic development”, en NBER<br />

Working Paper N° 9106. 2003.<br />

35 Es importante hacer notar la diferencia entre instituciones y organizaciones. La primera se refiere a las reglas de juego de<br />

una sociedad, mientras que la segunda se refiere a un grupo de individuos unidos en torno a un propósito en común para<br />

alcanzar determinados objetivos.<br />

22 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!