09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

CUADRO 6<br />

INSTITUCIONES SELECCIONADAS DEL PILAR A<strong>MB</strong>IENTE INSTITUCIONAL DEL RGC 2011-2012<br />

Respeto a los derechos de propiedad<br />

Protección de la propiedad intelectual<br />

Desvío de fondos públicos<br />

Confianza en los políticos<br />

Pagos irregulares y sobornos<br />

Independencia del poder judicial<br />

Favoritismo en las decisiones del gobierno<br />

Costos económicos del crimen y violencia<br />

Confiabilidad en los servicios de la policía<br />

Comportamiento ético de las empresas<br />

Protección de las inversiones<br />

Despilfarro del gasto público<br />

Carga de la regulación gubernamental<br />

Transparencia en las políticas del gobierno<br />

FUENTE: elaboración propia en base a datos del RCG.<br />

Con el objetivo de comparar la calidad<br />

institucional de las 142 economías que<br />

fueron evaluadas en el RGC 2011-2012,<br />

cada país recibe una calificación entre 1<br />

y 7, donde una puntuación mayor implica<br />

que su estructura de incentivos premia la<br />

inversión y por ende la mayor producción,<br />

es decir, su ambiente institucional es<br />

bueno. Por su parte, una economía con<br />

una calificación relativamente baja implica<br />

todo lo contario, por lo que se considera<br />

a su ambiente institucional como malo.<br />

Por ejemplo, en economías que reciben<br />

una puntuación relativamente baja,<br />

típicamente los dueños de tierras, o de<br />

algún activo financiero, o de alguna<br />

propiedad intelectual, estarán poco<br />

deseosos de invertir en su mejora y<br />

mantenimiento, ya que la percepción es<br />

que sus derechos no están siendo<br />

protegidos. De igual manera en este tipo<br />

de economías la excesiva burocracia, el<br />

elevado número de trámites, la sobre<br />

regulación de determinadas actividades<br />

alejada de los criterios de eficiencia<br />

económica, la corrupción, el manejo<br />

deshonesto de contratos públicos, la falta<br />

de transparencia e integridad de los<br />

servidores públicos y la dependencia<br />

política del sistema judicial, entre otros,<br />

imponen costos económicos significativos<br />

para los negocios, y afectan<br />

negativamente al proceso de desarrollo<br />

económico.<br />

Una primera regularidad empírica que es<br />

posible extraer de los datos que revela el<br />

RGC 2011-2012 acerca del ambiente<br />

institucional, es que, si se consideran los<br />

142 países evaluados, es evidente que<br />

existe una relación positiva entre<br />

prosperidad económica e institucionalidad.<br />

En general los países con mayores<br />

ingresos por persona, en poder de paridad<br />

de compra, tienden a tener un buen<br />

ambiente institucional, en el sentido que<br />

sus instituciones generan una estructura<br />

de incentivos que favorecen a la inversión<br />

productiva, esto ayuda a que se genere<br />

una mayor producción, y por ende se<br />

obtienen mayores ingresos (ver gráfico<br />

15). Inclusive si se toma sólo como<br />

referencia a algunos países de la región<br />

Latinoamericana, se observa la misma<br />

relación positiva (ver gráfico 16).<br />

28 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!