09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

a diferencia de Estados Unidos que tuvo<br />

problemas para elevar el techo de deuda,<br />

Japón no ha registrado dificultades<br />

similares para continuar endeudándose.<br />

4. China<br />

En el caso de China, la más importante<br />

de las economías emergentes 13 , es<br />

importante destacar que no ha podido<br />

contrarrestar totalmente la ralentización<br />

de las economías avanzadas, a pesar de<br />

su dinamismo. De acuerdo con el FMI, a<br />

diferencia de 2010 en el que sostuvo un<br />

crecimiento de todavía dos dígitos (10,4<br />

por ciento), durante 2011 ha crecido al<br />

9,2 por ciento del PIB. La inflación en el<br />

gigante asiático, en 2010 fue del 3,3 por<br />

ciento y del 5,5 por ciento en 2011, donde<br />

el rubro de alimentos ha registrado un<br />

crecimiento del 15 por ciento anual.<br />

En respuesta a las presiones<br />

inflacionarias, para el segundo semestre<br />

la política monetaria ha sido más<br />

restrictiva, y tanto las tasas de interés<br />

reguladas como los ratios de reserva para<br />

la banca comercial, fueron elevados.<br />

Aunque el incremento de las tasas de<br />

interés de referencia fue relativamente<br />

modesto, la reducción de la liquidez<br />

aseguró que los costos de endeudamiento<br />

de los bancos suban mucho más.<br />

También es importante destacar que en<br />

un reciente informe titulado “China<br />

2030” 14 , el Banco Mundial ha<br />

recomendado una serie de medidas<br />

orientadas al mercado con el fin de evitar<br />

que caiga en una “trampa de ingresos<br />

medios” y lento crecimiento, y que van<br />

desde otorgar un papel menor a las<br />

empresas estatales, hasta dejar que el<br />

libre mercado juegue un rol más<br />

importante en el establecimiento de las<br />

tasas de interés.<br />

Por otro lado, de acuerdo con la revista<br />

The Economist, el índice industrial PMI 15<br />

habría caído por debajo del 50 por ciento<br />

antes de cerrar 2011 y, por si fuese poco,<br />

la burbuja inmobiliaria, que el boom<br />

migratorio campo-ciudad habría causado<br />

desde la apertura de su economía en<br />

1978, y las Olimpiadas Beijing 2008,<br />

parece haberse enfriado 16 .<br />

Uno de los estudios más importantes que<br />

se ha realizado hasta el momento es el<br />

del banco de inversión británico Barclays<br />

Capital, cuyos directivos aseguran que el<br />

gobierno habría tomado acciones<br />

tempranas en función de no esperar que<br />

uno de los sectores que más impulsa la<br />

13 Ver: Fundación Milenio. Informe Nacional de Coyuntura Nº 128, Los BRIC y la crisis económica mundial. La Paz, diciembre<br />

de 2011. BRIC: tesis del banco Goldman Sachs y acrónimo para Brasil, Rusia, India y China, países de condiciones similares<br />

en cuanto a ingreso medio per cápita y alto grado de integración con los mercados internacionales de capital.<br />

14 Banco Mundial: China 2030: Building a Modern, Harmonious, and Creative High-Income Society. Washington D.C., marzo<br />

de 2012. www.worldbank.org.<br />

15 El PMI es un índice oficial realizado sobre encuestas realizadas a gerentes de compras. Se pregunta si sus ventas han subido<br />

o han bajado. Si se encuentra por debajo del 50 por ciento, quiere decir que los principales directivos empresariales piensan<br />

que la situación está empeorando.<br />

16 Alrededor del mes de junio se registró una caída de los precios del sector inmobiliario chino. Uno de los primeros medios<br />

en advertirlo fue la revista Forbes: Property Prices Collapse in China. Is This a Crash? 11 de junio de 2011. No obstante,<br />

el debate sobre si la burbuja inmobiliaria china hubiese reventado, desinflado o si realmente se trata de una burbuja, es muy<br />

amplio. La subsidiaria Economist Intelligence Unit, de la revista británica The Economist, ha llegado a afirmar que a pesar<br />

del rápido aumento de los precios de la vivienda, el mercado inmobiliario no es una burbuja. Mientras que el gobierno está<br />

listo para reforzar las medidas del país, sólo se ven una ligera disminución en el corto plazo. Sin embargo, el fuerte crecimiento<br />

en la vivienda que se prevé para la próxima década hasta 2020, también tendrá como consecuencia directa el crecimiento de<br />

más del 50 por ciento de la demanda de acero y una fuerte demanda de energía. Esto colocaría una mayor presión sobre los<br />

mercados mundiales de mineral de hierro y el petróleo. Ver: The Sustainability of China’s Housing Boom. Marzo de 2011.<br />

www.eiu.com.<br />

17 Forbes. China’s Housing Bubble Past, And Its Future. 8 de noviembre de 2011.<br />

18 OCDE. China in Focus: Lessons and Challenges. París 2012.<br />

10 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!