09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV LA POLÍTICA ECONÓMICA<br />

El menor crecimiento de los agregados<br />

monetarios más amplios en relación al<br />

crecimiento de la base monetaria, se<br />

refleja también en la reducción del<br />

multiplicador monetario. Durante 2011 el<br />

multiplicador monetario continuó con su<br />

tendencia a la reducción (ver gráfico 77).<br />

MILLONES DE BOLIVIANOS<br />

5<br />

5<br />

4<br />

4<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

1<br />

GRÁFICO 77<br />

MULTIPLICADORES MONETARIOS PARA m'1 m'2 m'3<br />

(Enero 2006 - Diciembre 2011)<br />

m´1<br />

m´2<br />

m´3<br />

1<br />

0<br />

ene-06<br />

abr-06<br />

jul-06<br />

oct-06<br />

ene-07<br />

abr-07<br />

jul-07<br />

oct-07<br />

ene-08<br />

abr-08<br />

jul-08<br />

oct-08<br />

ene-09<br />

abr-09<br />

jul-09<br />

oct-09<br />

ene-10<br />

abr-10<br />

jul-10<br />

oct-10<br />

ene-11<br />

abr-11<br />

jul-11<br />

oct-11<br />

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia.<br />

Las reducción de los multiplicadores fue<br />

más notoria en los agregados más<br />

amplios; M3’y M2’, mientras que la<br />

reducción en M1’ fue más modesta.<br />

Como se ha discutido en otros informes,<br />

con un tipo de cambio fijo, la política<br />

monetaria pierde su efectividad, y sus<br />

resultados se reflejan más bien en la<br />

acumulación de reservas internacionales.<br />

El país tiene un tipo de cambio fijo, pero<br />

ajustable, por lo que la política monetaria<br />

conserva algo de efectividad. En los<br />

últimos años la política monetaria, y por<br />

ello el control de la inflación y la<br />

acumulación de reservas, se ha<br />

beneficiado del ahorro del SPNF, de los<br />

crecientes desembolsos de financiamiento<br />

externo al sector público (lo que ha<br />

permitido crecientes depósitos en el BCB),<br />

y del creciente uso de la moneda local en<br />

la economía (que ha incrementado la<br />

demanda de dinero). Estas condiciones<br />

pueden tender a cambiar si, por un lado,<br />

el gobierno cumple con el agresivo plan<br />

de inversiones que ha anunciado, y genera<br />

un déficit fiscal (y en balanza en cuenta<br />

corriente) importante, si el proceso de<br />

“bolivianización” se revierte, o si se tiene<br />

menor acceso a desembolsos de<br />

financiamiento externo.<br />

De acuerdo al programa fiscal financiero<br />

acordado entre el Ministerio de Economía<br />

y Finanzas Públicas y el BCB, se prevé<br />

un déficit del SPNF de Bs. 7.058 millones<br />

(3,9 por ciento del PIB) para fines de 2012,<br />

y una inflación del 5 por ciento. Este<br />

incremento del déficit del SPNF será<br />

cubierto en parte con el crédito neto del<br />

Fundación Milenio<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!