09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV LA POLÍTICA ECONÓMICA<br />

de Sectores Estratégicos y aquellas donde<br />

el Estado Plurinacional tenga mayoría<br />

accionaria” (artículo 10). De manera<br />

similar, la ley del PGE 2012 124 autoriza<br />

al BCB “otorgar un crédito extraordinario<br />

de hasta Bs. 9.100.000.000 a favor de<br />

Yacimientos Petrolíferos Fiscales<br />

Bolivianos (YPFB) en condiciones<br />

concesionales, con el objeto de financiar<br />

proyectos de industrialización en el sector<br />

de hidrocarburos” (artículo 17). Esto se<br />

constituye en un cambio fundamental en<br />

la naturaleza del BCB, que adquiere un<br />

nuevo rol en la economía, como<br />

financiador del desarrollo.<br />

Más importante, estas operaciones<br />

muestran que en los hechos el BCB ha<br />

dejado de ser una entidad<br />

independiente. Las autoridades del<br />

gobierno han repetido en varias<br />

ocasiones su convicción de que el BCB<br />

no debe gozar de independencia, y sus<br />

objetivos deben de alinearse a los del<br />

gobierno, lo que seguramente se<br />

reflejará en la nueva ley del BCB que<br />

se proyecta. Esto tiene implicaciones<br />

importantes para el control de la<br />

inflación. La independencia del BCB se<br />

ha pensado como una forma de dar<br />

seguridad al público de que el BCB<br />

priorizará el control de la inflación por<br />

sobre otros objetivos que pudiese tener.<br />

Esto a su vez contribuye a reducir las<br />

expectativas de inflación, lo que permite<br />

obtener un menor nivel de inflación. Sin<br />

un banco central independiente las tasas<br />

de inflación tienden a ser mayores,<br />

como se muestra en una extensa<br />

literatura empírica al respecto.<br />

El cuadro 56 muestra el detalle de los<br />

desembolso de créditos del BCB al TGN<br />

y a las EP el año 2011.<br />

CUADRO 56<br />

CRÉDITOS DEL BCB AL TGE Y A EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS<br />

AÑOS 2010 Y 2011<br />

Valor<br />

(Millones de Bolivianos)<br />

Saldo<br />

Saldo<br />

Desembolsos Amortización<br />

Adeudado<br />

Adeudado<br />

Saldo por<br />

Desembolsar<br />

2010 2011 2011 2011<br />

TGE - Crédito de Emergencia 2.063,6 378,8 87,2 2.355,1 1.993,8<br />

TGE - Crédito de Liquidez 0,0 0,0 0,0 0,0 2.800,0<br />

YPFB 259,9 1.521,5 0,0 1.781,4 3.097,6<br />

ENDE 0,0 1.292,1 0,0 1.292,1 1.129,2<br />

COMIBOL 0,0 162,0 0,0 162,0 674,4<br />

EASBA 0,0 0,0 0,0 0,0 1.254,6<br />

TOTAL 2.323,5 3.354,4 87,2 5.590,6 10.949,6<br />

FUENTE: Banco Central de Bolivia.<br />

El grueso del crédito del BCB se destinó<br />

a la financiación de empresas públicas,<br />

que recibieron Bs. 2.975,6 millones o el<br />

88,7 por ciento del crédito concedido por<br />

el BCB, mientras que el TGE recibió el<br />

restante 11,3 por ciento. De esta manera<br />

las empresas públicas que habían<br />

mantenido un saldo con el BCB positivo,<br />

terminaron 2011 con un saldo negativo<br />

con el BCB. Para fines de 2011 el crédito<br />

neto del BCB a las EP alcanzó los Bs.<br />

1.232 millones.<br />

En cambio el Gobierno Central aumentó<br />

sus depósitos en el BCB por encima del<br />

monto de créditos que recibió. Así en<br />

124 Ley No. 211 del 23 de Diciembre del 2011.<br />

Fundación Milenio<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!