09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

CUADRO 1<br />

PRODUCTO, INFLACIÓN Y DESEMPLEO EN EL MUNDO<br />

AÑOS 2009 - 2011<br />

PIB<br />

(Porcentaje)<br />

Inflación a fin de periodo<br />

(Porcentaje)<br />

Tasa de desempleo promedio<br />

(Porcentaje)<br />

PAÍS 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011<br />

Mundo (0,7) 5,2 3,8 - - - - - -<br />

Economías avanzadas (3,7) 3,2 1,6 1,0 2,0 2,3 8,0 8,3 7,9<br />

Estados Unidos (3,5) 3,0 1,8 1,9 1,7 2,5 9,3 9,6 9,1<br />

Zona del Euro (4,3) 1,9 1,6 0,9 2,2 2,3 9,6 10,1 9,9<br />

Alemania (5,1) 3,6 3,0 0,8 1,9 2,2 7,7 7,1 6,0<br />

Francia (2,6) 1,4 1,6 0,1 1,7 2,1 9,5 9,8 9,5<br />

Italia (5,2) 1,5 0,4 1,1 2,1 2,6 7,8 8,4 8,2<br />

España (3,7) (0,1) 0,7 0,9 2,9 2,0 18,0 20,1 20,7<br />

Japón (6,3) 4,4 (0,9) (1,7) (0,4) (0,3) 5,1 5,1 4,9<br />

Reino Unido (4,9) 2,1 0,9 2,1 3,4 4,5 7,5 7,9 7,8<br />

China 9,2 10,4 9,2 0,7 4,7 5,1 4,3 4,1 4,0<br />

India 6,8 9,9 7,4 15,0 9,5 8,9 - - -<br />

Rusia (7,8) 4,0 4,1 8,8 8,8 7,5 8,4 7,5 7,3<br />

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Database).<br />

Los hechos de mayor trascendencia en<br />

2011 han vuelto a ubicarse en las<br />

economías de Estados Unidos, la Unión<br />

Europea y Japón. Pero además vienen<br />

a sumarse el contagio deficitario desde<br />

la periferia al centro de la eurozona, la<br />

posibilidad de una burbuja inmobiliaria<br />

en China, además del<br />

sobrecalentamiento que los influjos de<br />

capital han provocado en algunas de las<br />

economías emergentes.<br />

1. Estados Unidos<br />

Un hecho significativo durante 2011 fue<br />

la crisis fiscal de los Estados Unidos,<br />

que en el mes de agosto tuvo como<br />

consecuencia una rebaja de calificación<br />

de deuda por parte de Standard &<br />

Poor’s (S&P) de “AAA” a “AA+” con<br />

tendencia negativa, como consecuencia<br />

del déficit fiscal de ese país. La primera<br />

economía del mundo no había tenido<br />

una crisis fiscal semejante desde la<br />

Segunda Guerra Mundial, impulsada<br />

primero por el gasto excesivo en las<br />

guerras libradas con Irak, Afganistán y<br />

Libia, y luego por el incremento del<br />

gasto que significa la iniciativa de los<br />

programas Obamacare, Medicaid y<br />

Medicare. Más allá de la polémica<br />

desatada por quién sería el responsable<br />

de la rebaja de calificación<br />

–republicanos o demócratas- y, si bien<br />

ha habido un acuerdo por incrementar el<br />

límite de endeudamiento, no se ha<br />

planteado una solución creíble para<br />

reducir el muy abultado déficit. Los<br />

recortes presupuestarios acordados<br />

sólo prevén un menor ritmo de<br />

endeudamiento 2 , por lo que el déficit se<br />

ha convertido en un problema latente, y<br />

cuya magnitud es comparable con el de<br />

la eurozona (ver cuadro 2 y gráfico 1).<br />

2 El acuerdo en el Congreso consistió en: 1) elevación del techo de la deuda en un valor mínimo de US$ 2,1 billones hasta<br />

2013; 2) reducción en al menos US$ 2,5 billones durante los próximos 10 años; y 3) reforma fiscal en una segunda fase, ya<br />

sea por aumentar impuestos (demócratas) o por reformar los programas sociales (republicanos). Ver ElEconomista.es: Acuerdo<br />

para elevar el techo de la deuda en EEUU. Primer día de agosto de 2011.<br />

2 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!