09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

El incremento en el nivel de egresos<br />

totales (25,3 por ciento) respecto a 2010<br />

se explica en su mayor parte por un<br />

importante crecimiento del 50,1 por ciento<br />

(Bs. 7.376,1 millones) en gasto de capital,<br />

seguido de un aumento del 17,1 por ciento<br />

(Bs. 7.599,8 millones) de los egresos<br />

corrientes. En los egresos corrientes, los<br />

gastos por concepto de pago de intereses<br />

y comisiones de la deuda externa se<br />

incrementaron en 52,3 por ciento (Bs.<br />

252,2 millones). En menor grado,<br />

aumentaron en 19,0 por ciento los gastos<br />

en servicios personales (Bs. 2.676,3<br />

millones), en 18,1 por ciento las compras<br />

de bienes y servicios (Bs. 3.491,3<br />

millones) y en 18,8 por ciento las<br />

transferencias corrientes (Bs. 1.508,4<br />

millones), de las cuáles las transferencias<br />

por pensiones representaron un 54 por<br />

ciento. La participación de estos tres<br />

últimos egresos es prioritaria, pues<br />

representan 28,9 por ciento del PIB frente<br />

al 30,8 por ciento del PIB que representa<br />

el total de egresos corrientes. El aumento<br />

en estas categorías, fue en parte<br />

compensado por menores egresos por<br />

concepto de pago de intereses por deuda<br />

interna, que se contrajeron en un 27,7<br />

por ciento (Bs. 481,9 millones) este<br />

período, a raíz de una reducción<br />

relativamente importante del cuasifiscal<br />

equivalente a Bs. 583,1 millones.<br />

Por debajo de la línea, al superávit global<br />

se sumaron mayores recursos por<br />

endeudamiento externo. El nivel de crédito<br />

externo neto se elevó en 109,6 por ciento<br />

respecto a la gestión anterior, totalizando<br />

Bs. 2.965,3 millones (1,7 por ciento del<br />

PIB). El crecimiento provino de mayores<br />

desembolsos externos equivalentes a un<br />

total de Bs. 7.759,9 millones, 38,3 por<br />

ciento más que el nivel recibido en 2010.<br />

A pesar de tener un resultado<br />

superavitario, este balance ha sido menor<br />

a las amortizaciones de deuda que debían<br />

hacerse, por lo que el SPNF ha recurrido<br />

a contraer mayores niveles de deuda<br />

externa.<br />

Los mayores recursos externos<br />

permitieron disminuir el financiamiento<br />

interno. El crédito interno neto se redujo<br />

en 16,5 por ciento respecto a 2010,<br />

totalizando Bs. 4.347,3 millones (2,6 por<br />

ciento del PIB). La reducción resulta de<br />

dos fuentes principales. Por un lado, el<br />

crédito neto del Banco Central de Bolivia<br />

(BCB) al SPNF fue negativo y de gran<br />

magnitud (Bs. 4.415,9 millones), es decir,<br />

el nivel de depósitos del SPNF en el BCB<br />

superó el nivel de crédito bruto otorgado<br />

por el BCB al SPNF. Por otro lado, el<br />

crédito neto con el sistema financiero<br />

también fue negativo, pero de mucha<br />

menor magnitud (Bs. 600,4 millones). Es<br />

necesario destacar que mientras que en<br />

las gestiones 2009 y 2010 el SPNF tenía<br />

un saldo altamente positivo con el sistema<br />

financiero que llegó a Bs. 2.994,6 millones<br />

en 2010, en 2011 se registró el efecto<br />

contrario, con un saldo negativo del SPNF<br />

con el sistema financiero equivalente a<br />

Bs. 600,4 millones 115 . Finalmente,<br />

observamos también que mientras el<br />

crédito neto al sistema financiero fue<br />

negativo, la cuenta otros financiamientos<br />

internos creció de un saldo positivo de<br />

24,4 millones en 2010 a Bs. 669,0 millones<br />

en 2011. Esta cuenta incluye deuda<br />

flotante, certificados fiscales, y a partir de<br />

1997, incluye los bonos emitidos a las<br />

AFP.<br />

115 Es decir que los depósitos de los bancos y el resto de las entidades del sistema financiero, tales como mutuales, Fondo Nacional<br />

de Vivienda, Agentes de Bolsa, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y otros agentes financieros, fueron<br />

mayores a los títulos colocados por el Sector Público en el sistema.<br />

152 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!