09.05.2015 Views

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

INFORME MILENIO ECONOMIA Gestión 2011.pdf, 2.34 MB - Cedla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> ECONÓMICO DE <strong>MILENIO</strong> GESTIÓN 2011<br />

empresas de nueva creación las<br />

cuales, de acuerdo a la versión<br />

gubernamental, no pueden evaluarse<br />

con los mismos criterios que las<br />

empresas grandes, ya consolidadas y<br />

que generan excedentes que respaldan<br />

la política social.<br />

Un trabajo del Vicepresidente Alvaro<br />

García L., dedicado al mismo tema,<br />

diferencia las empresas del sector<br />

estratégico y señala que, en el<br />

conjunto, algunas no tienen como<br />

objetivo fundamental la generación de<br />

excedentes, sino de empleo y<br />

promoción económica en ámbitos<br />

locales.<br />

Todo esto sugiere que la sostenibilidad<br />

económica de esas empresas podría<br />

exigir un respaldo continuo del erario<br />

nacional.<br />

Tomando en cuenta que todas las<br />

empresas estatales, sean grandes o<br />

pequeñas, estratégicas o no, son<br />

emprendimientos realizados con<br />

fondos públicos, y por tanto<br />

pertenecientes a todos los bolivianos,<br />

queda pendiente de valoración el<br />

beneficio común que se obtendría de<br />

la utilización de dichos recursos y, en<br />

caso de que dicho beneficio sea<br />

restringido social o territorialmente,<br />

queda por conocerse la posibilidad de<br />

recuperar esos fondos.<br />

La investigación de Iván Arias tuvo la<br />

virtud de traer al debate estos temas. El<br />

hecho de que dos ministerios se hayan<br />

ocupado de difundir información sobre<br />

el tema y que el gobierno reconozca la<br />

necesidad de mejorar la comunicación<br />

de sus políticas es un logro importante<br />

alcanzado por ese trabajo.<br />

2. La gestión monetaria<br />

El eje de la política monetaria en el año<br />

2011 ha sido reducir el estímulo monetario<br />

para contribuir al control de la inflación,<br />

que se manifestó con fuerza en los<br />

primeros meses del año, llegando a una<br />

tasa anual de inflación de 11,1 por ciento<br />

en marzo de 2011. Este repunte de la<br />

inflación se originó en el incremento de<br />

las expectativas resultantes del fallido<br />

intento de nivelar los precios de los<br />

combustibles en el mercado interno, y en<br />

el alza en los precios de los alimentos en<br />

los mercados internacionales. El principal<br />

instrumento que el BCB utilizó para esto<br />

fueron las operaciones de mercado<br />

abierto, con el objetivo de reducir el exceso<br />

de liquidez de la economía. En el manejo<br />

de estos instrumentos se ha reflejado la<br />

política de “bolivianización” de la<br />

economía, pues se han eliminando las<br />

operaciones en moneda extranjera, y se<br />

han reducido las operaciones en Unidades<br />

de Fomento a la Vivienda.<br />

A la reducción de la inflación ha contribuido<br />

también de manera decisiva el superávit<br />

que ha logrado el SPNF, el acceso a<br />

mayores desembolsos de deuda externa,<br />

y la expansión de la demanda de dinero.<br />

El superávit del SPNF se ha generado en<br />

el sector de las empresas públicas,<br />

mientras que el GG ha registrado un<br />

déficit. No obstante, las EP han recibido<br />

crédito neto del BCB, mientras que el GG<br />

ha constituido depósitos en el BCB. Esto<br />

se debe al comportamiento debajo de la<br />

línea: las empresas públicas han tenido<br />

que hacer frente a amortizaciones<br />

168 Fundación Milenio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!