10.07.2015 Views

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la ... - Xuventude.net

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la ... - Xuventude.net

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

zación para interaccionar con su grupo <strong>de</strong> amigos. Esta conclusión reafirma datosprevios <strong>de</strong> otros análisis y sintoniza con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias internacionales (Haddon,2002; Lorente, 2002).Los jóvenes tienen unos usos igualitarios según género pero, en los adultos, <strong>la</strong>smujeres están más volcadas en el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC para <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> <strong>familiares</strong>,dato sobresaliente en el correo electrónico. La mujer entien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, con más frecuenciaque el varón, como un medio para po<strong>de</strong>r contactar con los <strong>familiares</strong>. Eneste sentido, nuestras conclusiones verifican <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros países, don<strong>de</strong> este comportamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres aparece igualmente (Boneva, Kraut y Frohlich, 2001; PewInter<strong>net</strong> and American Life Project, 2000), y don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres sienten este tipo <strong>de</strong>contacto familiar más gratificante que otros.Jóvenes, <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> <strong>familiares</strong> y Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ComunicaciónTIC y <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> <strong>familiares</strong>Un aspecto relevante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC es que fomentan <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> con <strong>familiares</strong>sobre todo si se convive con <strong>familiares</strong>. Cuando <strong>la</strong> convivencia <strong>de</strong> los sujetos es con<strong>familiares</strong> es cuando más se hab<strong>la</strong> con ellos por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, convivir con familiano merma <strong>la</strong> comunicación sino que <strong>la</strong> aumenta.Esta comunicación predominante con <strong>la</strong> familia está más presente entre los entrevistadosque manifiestan posiciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, siendo <strong>la</strong> izquierda <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ología con más representación en <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> con conocidos en general.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones <strong>familiares</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s serealizan con <strong>familiares</strong> con quienes no se convive, con gran diferencia respecto a los<strong>familiares</strong> con quien se convive. Para el teléfono fijo, el familiar no conviviente a quiense l<strong>la</strong>ma más es <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> hija o el hermano varón, dato global que escon<strong>de</strong> unaimportante diferencia <strong>de</strong> género. Las mujeres son quienes contactan con más frecuenciacon <strong>la</strong>s madres y <strong>la</strong> hermana, mientras que los varones (tras <strong>la</strong> madre) más con el padre,el hermano varón y <strong>la</strong>s hijas. Los resultados marcan una preferencia <strong>de</strong> igualdad<strong>de</strong> género, superando <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, y con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónestablecida entre el padre y <strong>la</strong> hija, que es más l<strong>la</strong>mada por el padre que por <strong>la</strong>madre.Los jóvenes, en comparación con los adultos, l<strong>la</strong>man menos por el fijo a los <strong>familiares</strong>no convivientes y, si lo hacen, es a otros <strong>familiares</strong>, don<strong>de</strong> suponemos quepue<strong>de</strong>n estar los primos o abuelos.En el uso <strong>de</strong>l móvil, <strong>la</strong> madre vuelve a ser el referente mayoritario, seguido <strong>de</strong><strong>la</strong>s hijas. En los jóvenes <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas más frecuentes son a los padres mientras queen los adultos son a los hermanos/as. Una vez más <strong>la</strong> división por género seña<strong>la</strong> unacomunicación mayor con personas <strong>de</strong>l mismo género, <strong>la</strong>s mujeres con <strong>la</strong> madre y<strong>la</strong> hermana, los varones con los hermanos (exceptuando <strong>la</strong> madre que es <strong>la</strong> primerareferencia).En el teléfono móvil <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas a hermanos/as sí tienen una especial relevancia,signo <strong>de</strong> utilización mayoritaria por los jóvenes. Un uso, no obstante, sesgadopor <strong>la</strong> comunicación entre personas <strong>de</strong>l mismo género.286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!