10.07.2015 Views

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la ... - Xuventude.net

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la ... - Xuventude.net

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la ... - Xuventude.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más uso <strong>de</strong>l teléfono fijo; cuanto más potentes los vínculos <strong>de</strong> amistad y <strong>de</strong> panda,más uso <strong>de</strong>l teléfono móvil por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud.El último trazo sobre el que queremos <strong>de</strong>cir unas breves pa<strong>la</strong>bras se refiere al carácterglobal o local <strong>de</strong> nuestra sociedad, y cuál es su comportamiento en el uso <strong>de</strong><strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación. Éste es un asunto, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalidad, que se ha convertido en auténtico tópico <strong>de</strong> nuestra sociedad. Pues bien,el informe pone hartamente bien <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> sociedad urbana, joven yadulta españo<strong>la</strong> es una centrada vitalmente en su misma localidad, que usa el teléfonomóvil (sobre todo), el teléfono fijo y el correo electrónico (éste algo menos) paracomunicarse localmente con personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma ciudad <strong>de</strong> forma casi exclusiva.Uno se pregunta en dón<strong>de</strong> quedaron los movimientos migratorios internos españoles,sobre todo los <strong>de</strong> <strong>la</strong> última hornada <strong>de</strong> los años 40, 50 y 60 <strong>de</strong>l siglo XX, y <strong>la</strong> respuestaes que España se ha <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>do tanto en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>primidas originarias <strong>de</strong><strong>la</strong> emigración que <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> humanas y <strong>familiares</strong>, tanto cara a cara como mediadaspor <strong>la</strong>s TIC, se realizan localmente en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.La baja pe<strong>net</strong>ración <strong>de</strong> tecnologías conducentes a incrementar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<strong>de</strong> <strong>la</strong> información en España es motivo <strong>de</strong> seria preocupación <strong>de</strong> los actualesinquilinos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. Hay que hipotetizar que <strong>la</strong> sociedad<strong>de</strong> <strong>la</strong> información tiene un obvio sustrato tecnológico, <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>bería ocuparsedicho Ministerio, pero tiene unas consecuencias sociales <strong>de</strong> todo tipo, por lo que algunaresponsabilidad <strong>de</strong>bería recaer en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong>l Estado. Porejemplo, según datos que obran en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, sólo <strong>la</strong> cuartaparte <strong>de</strong> los maestros actuales saben manejar el or<strong>de</strong>nador. Todo esto <strong>de</strong>scansa sobreun pi<strong>la</strong>r obvio: que se crea que estas Tecnologías son beneficiosas para <strong>la</strong> especiehumana. Y todo apunta a pensar que, entre los actores adultos <strong>de</strong> nuestra sociedad,no siempre este axioma es cierto.La segunda reflexión tiene que ver con <strong>la</strong>s brechas que hemos mencionado en e<strong>la</strong>partado anterior: <strong>la</strong> socio-económica, <strong>la</strong> <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> <strong>de</strong> edad. Empezando por <strong>la</strong>última, esta <strong>de</strong>saparecerá, en cuanto a <strong>la</strong>s tecnologías actuales, en <strong>la</strong> próxima generación.Pero <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> mayor innovación y uso por parte <strong>de</strong> los jóvenes, y menorinnovación y uso por parte <strong>de</strong> los adultos seguirá permanentemente, pues es consustancialcon <strong>la</strong> humanidad.La brecha socio-económica es cierta y preocupante, por cuanto <strong>la</strong>s diferenciasentre <strong>la</strong>s capas altas y bajas siguen incrementándose en todo el mundo occi<strong>de</strong>ntal,<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> idiosincrasia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo socioeconómico prevalente. Lo cual quiere <strong>de</strong>cirque, en el horizonte temporal conocido y esperado, no hay mucho que confiaren que <strong>la</strong> distribución tecnológica -lo que jurídicamente se l<strong>la</strong>ma servicio universaly su concomitante uso universal- <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología vaya a ir a mejor. En esto hay queser pesimistas.La brecha <strong>de</strong> género es asimismo preocupante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> injusta e inútil. Notanto en el ámbito <strong>de</strong> los adultos, entre los que ya nada, o casi nada cabe hacer enmateria <strong>de</strong> educación orientada al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TIC, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más difícilescomo el or<strong>de</strong>nador o inter<strong>net</strong>, sino en el ámbito <strong>de</strong> los jóvenes. Uno esperaría que,con una socialización tan igualitaria, que p<strong>la</strong>ncha a todos por igual, jóvenes varonesJóvenes, <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> <strong>familiares</strong> y Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!