12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículosLa utilización media correspondiente al Régimen General es más baja que la <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio <strong>de</strong> los tres regímenes,y, a<strong>de</strong>más disminuyó <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005 al 2006. Cuando se examinan los resultados sectoriales se advierteque los <strong><strong>de</strong>l</strong> sector agrícola tienen promedio <strong>de</strong> utilización más alto que el promedio total correspondiente,que los <strong><strong>de</strong>l</strong> sector industrial coinci<strong>de</strong>n con los <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio total y que los <strong><strong>de</strong>l</strong> sector textil son más bajosque los <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio total.La utilización media <strong><strong>de</strong>l</strong> SGP Plus, por el contrario, se ubica en torno al 70%, unos 20 puntos por encima<strong>de</strong> la correspondiente al promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> Régimen General y se incrementó en el primer año <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema reformado.Un informe oficial <strong>de</strong> la Comisión Europea atribuye la diferencia a “los márgenes preferenciales másatractivos otorgados en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> SGP Plus” y a que los países que incluye “no se benefician <strong>de</strong> ningúnotro sistema preferencial en sus relaciones comerciales con la UE”. 25Por último, la utilización media correspondiente a los países menos <strong>de</strong>sarrollados se ubica <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio,pero también aumentó en el 2006. La Comisión atribuye la baja utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> SPG al hecho <strong>de</strong> queestos países también se benefician <strong>de</strong> los regímenes preferenciales <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuerdo <strong>de</strong> Cotonou, continuador<strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Lomé para los países <strong>de</strong> Asia, Caribe y Pacífico (ACP). Como estos acuerdos datan <strong>de</strong>mediados <strong>de</strong> los setenta, y sus preferencias son sustancialmente iguales a las <strong><strong>de</strong>l</strong> reciente régimen “todomenos armas”, los exportadores siguen utilizando las aplicadas al amparo <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuerdo <strong>de</strong> Cotonou. Caberecordar que la Comisión está negociando acuerdos <strong>de</strong> liberalización recíproca (EPA o Economic PartnershipAgreement) con los países ACP, en reemplazo <strong>de</strong> los acuerdos Lomé-Cotonou. Esto se <strong>de</strong>be a la obligación<strong>de</strong> respetar las obligaciones <strong>de</strong> no discriminación <strong>de</strong> los régimenes preferenciales en la OMC.Es importante <strong>de</strong>stacar que, las diferencias en el índice <strong>de</strong> utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> SPG, entre el 2005 y el 2006,también respon<strong>de</strong>n a la entrada en vigencia <strong>de</strong> nuevos lineamientos establecidos en la CE COM (2004)461, <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004, puestos en práctica en el Reglamento (CE) 980/2005, vigente <strong><strong>de</strong>l</strong> 1 <strong>de</strong> enero<strong><strong>de</strong>l</strong> 2006 al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008. Es <strong>de</strong> señalar que la adaptación a nuevas disposiciones requiereel conocimiento <strong>de</strong> las modificaciones e instrumentación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los exportadores y ello <strong>de</strong>manda untiempo <strong>de</strong>terminado.En el informe elaborado por la Secretaría <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio para la revisión <strong>de</strong> laspolíticas comerciales <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas correspondiente al año 2007 26 se realiza la siguienteapreciación sobre el SPG: “El SGP ha mejorado las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obteneracceso a los mercados <strong>de</strong> las CE. No obstante, existe una ten<strong>de</strong>ncia a la disminución <strong>de</strong> la participación enel comercio y los índices <strong>de</strong> utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> SGP son bajos. Por otra parte, si bien se han realizado diversosestudios sobre las repercusiones <strong>de</strong> la iniciativa "Todo menos armas", no se ha alcanzado un consensoclaro con respecto a sus efectos cuantitativos. Según un estudio <strong>de</strong> la UNCTAD, esta iniciativa generaríaunos beneficios para el bienestar <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 400 millones <strong>de</strong> dólares EE.UU. Este resultado difiere <strong><strong>de</strong>l</strong>obtenido por Trueblood y Somwaru, que estiman que los beneficios rondarían los 2.500 millones <strong>de</strong> dólaresEE.UU.; esta diferencia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que los recortes arancelarios utilizados y las bases a partir <strong><strong>de</strong>l</strong>as cuales se aplican esos recortes varían <strong>de</strong> un estudio al otro. Un estudio realizado por Yu y Jensen en2005 llega a la conclusión <strong>de</strong> que los beneficios totales <strong>de</strong> bienestar no alcanzan a 300 millones <strong>de</strong> dólaresEE.UU. para todos los PMA afectados y que un amplio porcentaje <strong>de</strong> los beneficios proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los tresproductos sensibles sujetos al largo proceso <strong>de</strong> liberalización gradual, especialmente <strong><strong>de</strong>l</strong> azúcar. El estudioseñala que los efectos negativos en las CE y en terceros países parecen bastante insignificantes. En unestudio encomendado por las CE, Gallezot y Bureau encuentran pruebas <strong><strong>de</strong>l</strong> fuerte crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones<strong>de</strong> los PMA <strong>de</strong> productos liberalizados en virtud <strong>de</strong> la iniciativa, lo cual ha permitido que ciertospaíses incrementen su comercio con las CE <strong>de</strong> forma significativa, mientras que en el caso <strong>de</strong> otros paísesla expansión <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio ha sido limitada”.25Comisión Europea (2008).26OMC (2007).<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!