12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículosPaíses <strong>de</strong> todas las regiones y <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se han visto afectados por la retracción<strong><strong>de</strong>l</strong> comercio. Las exportaciones en las economías <strong>de</strong>sarrolladas cayeron casi 12% en el cuarto trimestre <strong>de</strong>2008 y más <strong>de</strong> 30% en los primeros 3 meses <strong>de</strong> 2009, respecto a igual período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior. Los paísesmás perjudicados han sido los principales exportadores industriales, en particular, <strong><strong>de</strong>l</strong> sector automotriz y<strong>de</strong> maquinarias.Los países en <strong>de</strong>sarrollo han experimentado un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> sus exportaciones menor que el verificado porlos países <strong>de</strong>sarrollados, pero no han escapado a la crisis. En el último trimestre <strong>de</strong> 2008 las exportaciones<strong>de</strong> las economías en <strong>de</strong>sarrollo disminuyeron un 4,5% respecto a igual período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior. Durantelos primeros 3 meses <strong>de</strong> 2009 la ten<strong>de</strong>ncia negativa se mantuvo.Entre las causas <strong>de</strong> la importante caída en los flujos <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio mundial pue<strong>de</strong>n citarse: el <strong>de</strong>rrumbegeneralizado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo e inversión, el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> costo <strong>de</strong> los seguros y la escasez <strong>de</strong>financiación para el comercio. Otro factor que podría estar contribuyendo es el incremento <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong> protección.La Secretaría <strong>de</strong> la OMC (OMC, 2009 e) estima que el colapso en la <strong>de</strong>manda mundial producido por la crisiseconómica internacional daría lugar a una caída <strong>de</strong> las exportaciones en el año 2009 <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10% (envolumen), la mayor contracción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial. En los países <strong>de</strong>sarrollados la contracciónsería <strong>de</strong> 14%, mientras que en los países en <strong>de</strong>sarrollo las exportaciones <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rían un 7%.Proyecciones efectuadas por el Banco Mundial (2009), el FMI (2009 d) y la OCDE (2009 b) estiman caídas<strong><strong>de</strong>l</strong> comercio mundial <strong>de</strong> entre 9,7% y 16%, siempre más elevadas en los países avanzados que en laseconomías en <strong>de</strong>sarrollo. El crecimiento <strong>de</strong> los flujos comerciales recién retornaría en 2010, pero a tasasmo<strong>de</strong>radas (entre 1% y 2%).Con respecto al comercio <strong>de</strong> servicios, éste parece, hasta ahora, haber resistido mejor que el comercio <strong>de</strong>mercancías. Según la OMC (2009 f), las exportaciones mundiales <strong>de</strong> servicios disminuyeron 7% en el cuartotrimestre <strong>de</strong> 2008, menos que las <strong>de</strong> mercancías. En forma similar, en los países <strong><strong>de</strong>l</strong> G-7 5 la caída en lasexportaciones <strong>de</strong> servicios en el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2008 y en el primer trimestre <strong>de</strong> 2009 fue <strong>de</strong> 8,5% y17,5%, respectivamente (un 34% y 46% menor que la registrada para el comercio <strong>de</strong> bienes) (OCDE, 2009c). La información disponible indica que las exportaciones <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transporte y servicios relacionadoscon los viajes han sido las más perjudicadas. 65Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU.6Según informa la Asociación <strong>de</strong> Transporte Aéreo <strong>Internacional</strong> (IATA), la contracción <strong><strong>de</strong>l</strong> tráfico <strong>de</strong> carga en junio <strong>de</strong> 2009 fue <strong>de</strong> 16,5% en relacióna igual mes <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior, mostrando una muy leve recuperación con respecto al mes <strong>de</strong> enero, cuando se alcanzó uno <strong>de</strong> los mínimos históricos.Por su parte, la <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros disminuyó en términos interanuales un 7,2% en junio <strong>de</strong> 2009, marcando eldécimo mes <strong>de</strong> contracción consecutivo.<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!