12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una gigantesca masa <strong>de</strong> inversiones que cerrarían la brecha ahorro/inversión en la economía mundial. Perorealizarlas implicaría un replanteo <strong>de</strong> la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y las relaciones internacionales. Serían necesariosel aumento <strong>de</strong> las inversiones públicas transnacionales y reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> juego que atrajeran la inversiónprivada hacia la ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> capital social y programas amistosos con la <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente.Es <strong>de</strong>cir, la circulación internacional <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong>bería reflejar un equilibrio virtuoso <strong>de</strong> las rentabilida<strong>de</strong>sprivada y social. Esto implicaría una visión global <strong>de</strong> los problemas y un impulso solidario que está lejos <strong>de</strong>advertirse en el escenario internacional.No alcanza con la ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo <strong>de</strong> países <strong>de</strong>cisorios <strong><strong>de</strong>l</strong> G-7 al G-20, porque, al fin y al cabo, ambosexpresan la concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r económico que <strong>de</strong>ja, al margen, a parte importante <strong>de</strong> la humanidady <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Por lo tanto, la UNCTAD <strong>de</strong>be recuperar su rol <strong>de</strong> espacio naturalpara el <strong>de</strong>bate y resolución <strong>de</strong> estas cuestiones cruciales. Esta visión amplia e inclusiva <strong>de</strong> los problemasglobales fue expresada por Prebisch y por otras personalida<strong>de</strong>s eminentes, como el ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tanzania,Mwalimu Julius Nyerere, particularmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Comisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, creada bajo su li<strong>de</strong>razgo y cuyaSecretaría Ejecutiva fue ejercida por el actual Primer Ministro <strong>de</strong> la India, Manmohan Singh. Los aportes <strong><strong>de</strong>l</strong>a Comisión, la cual tuve el honor <strong>de</strong> integrar como uno <strong>de</strong> sus miembros, son plenamente relevantes parael tratamiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la actualidad.La brecha ahorro-inversión en la economía mundial pue<strong>de</strong> cerrarse empleando los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los paísessuperavitarios en programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países y regiones atrasadas <strong><strong>de</strong>l</strong> planeta y <strong>de</strong> preservación<strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente. Sin embargo, es poco probable que los países centrales saquen conclusiones <strong>de</strong> estoshechos y observen que, con esfuerzos muchísimos menores que los empleados para rescatar al sistema <strong>de</strong>sus propios problemas, sería posible poner en marcha programas <strong>de</strong> cooperación internacional. Los mismosserían <strong>de</strong>cisivos para acabar, en plazos históricos breves, con las calamida<strong>de</strong>s que afectan a centenares<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> seres humanos y, en ese contexto, contribuir a erradicar la violencia, el narcotráfico y otrosazotes observables en el mundo contemporáneo. Permitirían, también, transferir la actual función keynesiana<strong><strong>de</strong>l</strong> déficit <strong>de</strong> los pagos internacionales <strong>de</strong> los Estados Unidos a los programas <strong>de</strong> cooperación parael <strong>de</strong>sarrollo económico y humano a escala planetaria.No son estos, todavía, los términos en los cuales se <strong>de</strong>baten y enfrentan los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n globalexistentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la actual crisis ni, tampoco, los provocados por la misma en las finanzas internacionalesy la economía mundial. Los países centrales siguen enfrascados en la resolución <strong>de</strong> sus propiosproblemas. La atención está centrada en el dilema <strong>de</strong> salvar a los bancos en dificulta<strong>de</strong>s o a sus accionistas,las medidas <strong>de</strong> rescate, la ampliación <strong>de</strong> los fondos <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI y otros organismos multilaterales y los programas<strong>de</strong> obras públicas para expandir la <strong>de</strong>manda agregada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las economías avanzadas. El programa<strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Obama incluye el encomiable objetivo <strong>de</strong> reactivar la economía norteamericana, incluyendoacciones orientadas a la salud, las energías renovables y el cambio climático.A su vez, el surgimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio Asia Pacífico, como un nuevo centro dínámico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laeconomía mundial, está transformando el or<strong>de</strong>n mundial en tres cuestiones principales que son <strong>de</strong> especialimportancia para los países en <strong>de</strong>sarrollo. A saber. Primero, la valorización <strong>de</strong> los recursos naturales y elconsecuente aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los alimentos y materias primas. Segundo, la aparición <strong>de</strong> un nuevopolo financiero constituido por los gran<strong>de</strong>s exce<strong>de</strong>ntes en los pagos internacionales <strong>de</strong> las principaleseconomías asiáticas. Tercero, la incorporación <strong>de</strong> corporaciones transnacionales asiáticas a las inversionesinternacionales y la formación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor a escala global. El dilema que <strong>de</strong>ben resolver lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo, cuyas exportaciones se concentran en los productos primarios, es si el impulso queactualmente vuelve a venir <strong>de</strong> afuera, por la valorización <strong>de</strong> los recursos naturales, va a quedar limitado,como en el pasado, a la producción primaria, la semi-industrialización y al mantenimiento <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>ssocialmente fragmentadas. O si, por el contrario, constituyen una plataforma para el <strong>de</strong>sarrollo integrado yla formación <strong>de</strong> economías industriales avanzadas. Para tales fines, como propuso Prebisch, los países en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben construir sus propias concepciones sobre la realidad interna y mundial y no ser tributarios<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento hegemónico <strong>de</strong> los países centrales que, naturalmente, refleja sus realida<strong>de</strong>s e intereses,frecuentemente, en las antípodas <strong>de</strong> que lo que es conveniente para la periferia. La misma propuesta fue,también, otra contribución sustantiva <strong>de</strong> la Comisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur.86 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Número 15 - Agosto <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!